CARTA DE ARTESANO
FORMA DE PRESENTACIÓN
Telemática, es decir, vía internet, en la sede de la Junta de Andalucía, accediendo través del siguiente enlace.
Una vez dentro, y en el buscador de la parte superior derecha, tecleáis “registro de artesano” y os aparecerán una serie de trámites. En el caso de la carta de artesano individual, tenéis que seleccionar el Registro de Artesanos de Andalucía: Sección I, tal y como figura en esta imagen

Si lo que queréis es solicitar la Carta de Artesano de la empresa tenéis que seleccionar Registro de Artesanos de Andalucía: Sección II
Una vez os aparezca el trámite, lo seleccionáis y, con vuestro certificado digital, vosotros o vuestro asesor podrá llevar a cabo la gestión, cumplimentando el anexo que figura en la plataforma, y así presentar la solicitud junto con la documentación adicional que se indica en el siguiente punto.
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
a) Artesanos y artesanas individuales
- Copia del título oficial acreditativo o certificado acreditativo de la formación en el oficio que se ejerza.
- Acreditación de la actividad artesana mediante la presentación de un informe de vida laboral actualizado y fotocopia del último contrato de trabajo vigente, en caso de ejercerla por cuenta ajena.
- Memoria explicativa de los procesos, técnicas y maquinaria utilizados en la elaboración de sus productos y fotografías de las piezas o productos que realicen, ya sea en formato digital, catálogos o cualquier otra documentación que ilustre claramente la intervención manual en la elaboración de los productos realizados.
- Acreditación del oficio artesano mediante un vídeo de una duración mínima de cinco minutos en el que se muestren todas las fases principales del proceso, técnicas y maquinaria utilizados en la elaboración artesana.
b) Empresas artesanas
- Copia de la escritura pública de constitución y estatutos debidamente depositados.
- Memoria explicativa de los procesos, técnicas y maquinaria utilizados en la elaboración de sus productos y fotografías de las piezas o productos que realicen, ya sea en formato digital, catálogos o cualquier otra documentación que ilustre claramente la intervención manual en la elaboración de los productos realizados.
- Acreditación del oficio artesano mediante un vídeo de una duración mínima de cinco minutos en el que se muestren todas las fases principales del proceso, técnicas y maquinaria utilizados en la elaboración artesana.
- Persona o relación de personas que realizan la actividad artesana en la empresa, así como de la o las responsables del proceso productivo, que deberán estar inscritas en el Registro.
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA EXPLICATIVA
1. Breve presentación y currículo del artista, indicando de forma expresa el oficio solicitado
El oficio deberá estar incluido en el Repertorio de Oficios Artesanos de la Junta de Andalucía, que se puede consultar aquí, y en tanto en la solicitud cono en la memoria explicativa se deberá incluir específicamente el nombre del oficio, el CNAE, el código del oficio artesano y la denominación del sujeto artesano que figuran en la ficha del mismo. Por ejemplo:
Denominación del oficio: Restauración
CNAE: 92311
COAA: 123
Denominación del sujeto artesano: Restaurador
Si se desarrollan varios oficios, por ejemplo, escultor y dorador, es muy importante que sólo se aporte la información referente a aquel que se va a solicitar, o nos llegará un requerimiento de subsanación indicando que presentemos una solicitud por oficio.
2. Descripción del proceso productivo, siguiendo las líneas indicadas en la ficha correspondiente a lo oficio solicitado dentro del Repertorio.
Ejemplo oficio Restaurador de acuerdo a la ficha que aparece en el Repertorio
Fases del proceso productivo
1. Estudio del origen y estilo de la pieza a restaurar
1.1. Documentación de la pieza a restaurar
2. Preparación de la materia prima
2.1. Preparado y limpiado de la pieza a restaurar
3. Control de calidad de la materia prima
4. Configuración de la pieza
4.1. Reposición de elementos que falten
4.2. Decapado integral de la pieza
4.3. Decorado según el original
4.3.1. Fijación de policromía
4.3.2. Teñido, barnizado y lacado de la pieza
4.3.3. Relleno de lagunas existentes
4.3.4. Pintado y estofado de la pieza
5. Control de calidad del producto
5.1. Adjudicado de calidades al producto
3. Técnicas, herramientas y materiales utilizados en el mismo (igualmente, tratando de seguir lo indicado en la ficha)
Ejemplo oficio Restaurador de acuerdo a la ficha que aparece en el Repertorio
Útiles, herramientas y maquinaria
Aparato de medición de humedad, aparato de rayos x, aspirador, balanza eléctrica, bisturí, brocha, cámara de vacío, cepillo, cubeta, cuchilla, cuentahilos, desclavadora, espátula térmica, fieltro, formón, grapadora, gubia, herramientas de carpintería, instrumento de apriete, lijadora / lima, maquinaria de termofusión para encapsulados, martillo de carpintero, mesa de luz, metacrilato, pincel, pistola de barnizar y lacar, prensa, pulidora, punzón, rejilla de plástico y metálica, sierra de costilla, soporte protector, teflón o película de polietileno, tenaza, utillaje para tratamientos químicos y electroquímicos, otros.
Materias primas básicas
Abrasivos, adhesivos, aglutinantes, lana de acero, anilinas al agua y al alcohol, barnices naturales, ceras, disolventes, espumas, flocas, fungicidas, grapas, insecticidas, maderas, pigmentos, resinas, tachuelas, otros.
Productos
Conservación y restauración de obras de arte, monumentos y objetos de valor, entre otros (armas, cerámicas, dorados, esculturas, instrumentos musicales, mobiliario, monumentos, pinturas, policromías, tejidos, etc.)
4. Relación de principales trabajos realizados dentro de ese oficio conteniendo la siguiente información de cada uno de ellos:
- Foto
- Nombre o descripción corta del trabajo realizado
- Año de ejecución
5. Vídeo explicativo del proceso productivo
Ejemplo Antigua Cerería del Salvador
UNA VEZ REALIZADA LA PRESENTACIÓN
Enviar copia del expediente y justificante a comunicacion@gremioartesacro, para que podamos realizar el seguimiento del mismo, y tratar de solucionar las posibles incidencias leves que puedan surgir
DUDAS/CONSULTAS DURANTE LA PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
Contactar con Jorge Parody en el correo comunicacion@gremioartesacro, o vía whatsapp en el 645 851 604