0%
LogoSevillaFecit22

Ficha de Exposición:

SEVILLA FECIT-22

Un encuentro con los artífices del Arte Sacro

Asociación Gremial de Arte Sacro de Sevilla

Domingo y Semana Santa: 10:00-14:00h
(Viernes Santo cerrado)
ENTRADA LIBRE

Exposición SEVILLA FECIT-22

La devoción particular promotora de arte sacro

Las obras que componen Sevilla Fecit 22 representan a las distintas disciplinas artísticas y artesanales que conforman el arte sacro. Estas profesiones y técnicas han perdurado en nuestra ciudad, cuando Sevilla se transformó en un gran taller artístico para dotar de imágenes y ajuares litúrgicos a las parroquias, iglesias conventuales, capillas y oratorios particulares que se fundaron y construyeron a partir del siglo XVI.

La devoción particular ha sido y es pilar fundamental que continúa contribuyendo al mantenimiento de estos oficios. Su origen lo podemos encontrar en la corriente de renovación espiritual, recogida en la Devotio Moderna, al final de la Edad Media, cuando recomendaba el empleo del arte religioso para visualizar escenas de la vida de Cristo en el ámbito doméstico.

Desde los comienzos del cristianismo ha habido voces contrarias a la construcción de imágenes sagradas, pero la Iglesia ha dejado claro que el culto que se le tributa no se retiene en ellas, sino que, bajo su apariencia, conducen a Dios y no es contrario al primer mandamiento del Decálogo, de ahí que cuando se venera a una imagen, se venera al que en ella aparece representado.

Estas obras expuestas forman parte del repertorio religioso privado, otras son muestras de agradecimiento y devoción, junto con algunas rescatadas del mercado del arte y que, gracias a la iniciativa privada y a la restauración por profesionales especializados, han vuelto a retornar a su contexto original. Todas están revestidas de sacralidad y poseen su historia que, unida a la de su promotor, son testigos material e inmaterial de la espiritualidad que nuestra sociedad posee.

Por lo tanto, en esta exposición las piezas ceden su función primordial para dar testimonio de esta religiosidad popular y a la vez poner en valor los oficios del arte sacro, en una exhibición que pretende también mostrar el arte y la belleza que el artífice ha aportado en su concepción. Una descontextualización temporal que comparte con sus significados y funciones para las que fueron creadas.

Sus propietarios, relegados al anonimato, son activos promotores, pues con su generosidad, construyen cultura, dan testimonio de su fe y contribuyen al sostenimiento de estos oficios seculares de Sevilla.

RELACIÓN DE OBRAS

CAPÍTULO I

EL DESEO CUMPLIDO

El deseo por poseer la imagen milagrosa tal y como es venerada públicamente en su templo, ha llevado al devoto a encargar réplicas para su culto privado. En este acto de posesión, además del religioso, está el anhelo de atrapar la belleza de la imagen original, una belleza emocional que reside en la mente de quien la contempla.

Durante los convulsos años de la Guerra Civil Española fueron muchas las imágenes de arraigada devoción y calidad artística que desaparecieron. Tras esta merma patrimonial religiosa, hubo personas que intentaron restituir lo destruido, pero se carecía de los recursos necesarios para reproducirla fielmente y solo se contaba con escasas fotografías y documentos.

Promotores y creadores se aventuraron en devolver a la vida esas obras desaparecidas y hoy podemos contemplar algunas de ellas en las que además del recuerdo de lo perdido, tienen la impronta artística de su creador.

BOCETO DEL CRISTO DEL AMOR

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Parroquia de San Pedro, Puerto Real

Resina de poliéster patinada

40 x 30 x 30 cm

2006

Colección particular

Sevilla

Escultor imaginero licenciado en restauración de obras de arte

Positivo en resina patinada de modelado en barro previo, del boceto original de la cabeza que realizó Fernando Aguado del primero de sus crucificados, tallado en el año 2006 para presidir la parroquia del Río de San Pedro, barriada de la localidad gaditana de Puerto Real.

El Cristo del Amor está realizado en madera de cedro, tallado directamente sin modelo previo, siguiendo los cánones clásicos y policromado al óleo. Recoge el momento en el que Jesús acaba de expirar, reclinando su cabeza hacia el lado izquierdo, a diferencia de la mayoría de los crucificados que lo hacen hacia el derecho.

Fue bendecido en diciembre de 2006 y procesionó por primera vez el Sábado de Pasión del año siguiente.

gremioartesacro.com

VIRGEN DE LA HINIESTA GLORIOSA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Parroquia de San Pedro, Puerto Real

Plata de ley repujada

45 x 24 x 24 cm

2013

Propiedad de D. Adolfo Arenas Castillo

Sevilla

Escultor imaginero licenciado en restauración de obras de arte.

Bajo la técnica del repujado y microfusión, se presenta esta réplica de Ntra. Sra. de la Hiniesta bajo su templete procesional, ejecutada en plata de ley. Para la realización se utilizaron 1.725 gramos de plata, siguiendo fielmente las pautas estéticas del templete original.

La primitiva imagen de la Hiniesta Gloriosa estaba datada en el siglo XIV, pero fue destruida en 1932. La actual fue tallada en 1945 por Antonio Castillo Lastrucci, siguiendo las pautas del estilo gótico de la original.

La Virgen de la Hiniesta Gloriosa recibe culto en la parroquia de San Julián y fue coronada canónicamente en la Catedral por el arzobispo José María Bueno Monreal en 1974; de regreso a su templo, el Ayuntamiento depositó a sus pies el bastón de mando nombrándola alcaldesa honoraria de Sevilla, por lo que ostenta el patronazgo del Ayuntamiento.

gremioartesacro.com

JESÚS DE LA CAÍDA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Parroquia de San Pedro, Puerto Real

Tallado a mano en la propia madera y policromado al pulimento con óleo.

180 x 80 x 210 cm

2015

Propiedad de D. Alfonso Obra Salido

Úbeda (Jaén)

Escultora imaginera

Representa el momento en el que Jesús, tras su tercera caída, intenta incorporarse con gran inestabilidad del suelo clavando su rodilla y apoyando su mano en las rocas del camino, un esfuerzo descomunal porque no solo tiene que elevar el peso de su cuerpo, también la pesada cruz que lleva sobre sus hombros.

Está inspirada en la imagen del Cristo de la Caída o de la Espina, una de las grandes tallas atribuidas al escultor granadino, José de Mora, (1642-1724), titular de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Iglesia Conventual de San Miguel de los Carmelitas Descalzos de Úbeda, que fue destruida en la Guerra Civil de 1936.

La recuperación de esta obra resultó difícil por la escasa información gráfica existente de la desaparecida imagen. Para hacerla realidad, la imaginera se sirvió de antiguas fotografías de escasa calidad, y una detallada investigación sobre la paleta cromática y las técnicas pictóricas utilizadas en otras obras de José de Mora.

La imagen está tallada en madera de cedro, los ojos son de cristal, los dientes de marfil, y el pelo y la soga naturales. Se completa con un juego de potencias y corona de espinas, a semejanza del original. El resultado es una imagen de una gran calidad artística en su expresión y policromía. Para Lourdes Hernández, devolver a la vida al Cristo de la Caída, supuso uno de los retos más importantes de su carrera artística, plasmando a la perfección el espíritu del original desaparecido.

gremioartesacro.com

SAN JUAN EVANGELISTA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Parroquia de San José de Coria del Río, Sevilla.

Vidrios, plomos, soldaduras de plata y consolidación.

180 × 80 x 210 cm

2015

Propiedad de D. Alfonso Obra Salido

Úbeda (Jaén)

ANTONIO JAVIER SALGADO

Vidrieras

La realización de esta vidriera comenzó con la preparación del esbozo para definir la imagen y la disposición de colores. Seguidamente se realizó un cartón con las medidas definitivas de la obra, definiendo las líneas del emplomado. Entonces el dibujo se trasladó a papel que, durante la elaboración, hizo las veces de modelo. En este punto, el cartón se cortó de forma que quedasen separadas las diferentes partes, utilizadas singularmente como guía para el corte del vidrio, que se pintó por ambas caras a mano y horneadas a 650 grados centígrados. Después del emplomado, que se hizo manualmente, se soldó y consolidó con una pasta elaborada con sulfato cálcico, aceite de linaza y secantes naturales. Un proceso artesanal que se viene realizando desde el siglo XVII.

El motivo central representa a San Juan, apóstol y evangelista llamado el discípulo amado y que aparece representado con sus atributos, un águila, que le sirve de pupitre, y el libro donde escribió su Evangelio y el Apocalipsis. El dibujo está inspirado en uno de los cuatro evangelistas que figuran en el paso del Stmo. Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito de Sevilla, ejecutados por D. Francisco Buiza.

La pieza forma parte de un conjunto que se está ejecutando para la parroquia de San José de Coria del Río, donado por el párroco, D. Francisco Javier Brazo Delgado, y las familias, Gómez-Terriza; Martín- Cano; Curiel-Japón; Sergio Asían y el Coro de Santa María.

gremioartesacro.com

CRISTO DE LA AGONÍA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Parroquia de San José de Coria del Río, Sevilla.

En proceso de ejecución

115 x 45 x 30 cm

2022

Colección particular

Sevilla

JESÚS MÉNDEZ LASTRUCCI

Escultor imaginero

Réplica del Cristo de la Agonía que se presenta en proceso de modelado y que obedece al noble gesto de admiración que sienten tanto su autor como su comitente, por la obra original de Juan de Mesa y que es una invitación a recorrerla no solo desde una lectura artística, sino también desde el abismo del peso de la fe.

El Contador Mayor de Felipe IV en la Real Audiencia de Sevilla, D. Juan Pérez de Irazábal (1576-1638) y natural de Vergara (Guipúzcoa), encargó en 1622 al escultor Juan de Mesa, la talla de un crucificado con la advocación de la Agonía. Jesús, clavado en la cruz y con corona de espinas aparecería vivo, con una proporción algo mayor al natural. En 1626 el Crucificado fue entregado a la parroquia de San Pedro de Vergara, siguiendo la costumbre que los nacidos en este pueblo, enriquecidos, que tenían que hacer donaciones a sus parroquias.

Hoy, el Cristo de la Agonía es una obra que supera el sentimiento barroco de su época con su significado de ser y manifestarse, y es aquí donde se encuentra su universalidad, que, tras cuatro siglos, el mensaje permanece inalterable, y que Jesús Méndez Lastrucci lo define como una “Melancolía del alma, balanceada en lo eterno de su valor intrínseco que enamoró a Pablo, y lo que le impulsó a encargarme esta obra, que viene a rememorar su efeméride y conmemoración”.

Jesús de la Agonía, es uno de los crucificados más sobresalientes del barroco español y con motivo del 400 aniversario de su hechura, se encarga esta réplica para homenajear a uno de los grandes imagineros españoles.

gremioartesacro.com

NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Patrona de Valencina de la Concepción

Alpaca repujada y cincelada

45 x 30 x 30 cm

2020

Propiedad de la Hdad. de Ntra. Sra. del Rocío

Valencina de la Concepción (Sevilla)

ORFEBRERÍA VILLARREAL

Escultor imaginero

El orfebre ha utilizado alpaca cincelada para realizar esta representación de la imagen de Ntra. Sra. de la Estrella, patrona de Valencina de la Concepción, y que figura en el frente de la carreta del Simpecado de la Hdad. del Rocío de dicha localidad.

La Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Estrella Coronada es una escultura de la escuela sevillana de finales del siglo XVIII, de 1’52 m. de alto y su Divino Hijo, 0’50 m. de alto, con una singular prestancia y majestad. Presenta un semblante maternal y una mirada serena y llena de ternura hacia su Hijo, que lo sostiene en su brazo.

El título de esta universal devoción está muy arraigada y extendida en la Iglesia Católica. Tanto es así que se incluyó la invocación de “Stella Matutina”, Estrella de la Mañana, porque antes de salir el sol hay una estrella que, por ser más brillante que las otras, permanece aún durante el alba. Por lo tanto, María es como la esperanza de quien aguarda la llegada del día después de las tinieblas de la noche.

Este título de Estrella de la mañana aparece en las letanías lauretanas y en el himno latino de la Liturgia de las Horas, cantado en vísperas de las fiestas marianas: “Ave Maris Stella, Dei Mater alma…” (Salve del mar Estrella, de Dios Madre Sagrada…) prueba también la estima por esta devoción mariana.

gremioartesacro.com

NTRA. SRA. DE VALME CORONADA

EL DESEO CUMPLIDO: LAS GRANDES DEVOCIONES

Protectora de Dos Hermanas

Talla en madera de cedro estafada en oro y policromada al óleo.

73 x 30 x 25 cm

2022

Colección del autor

Sevilla

Escultor imaginero

Reproducción, a tamaño un poco mayor a la real, de Santa María de Valme Coronada, talla fernandina del Siglo XIII, correspondiente al periodo de transición entre el románico y el gótico y que se venera en la localidad de Dos Hermanas.  Toma su advocación de la súplica del rey San Fernando, “¡Valme Señora!” pronunciada en el Cortijo de Cuartos durante el asedio a la ciudad de Sevilla en 1248.

En su proceso de ejecución Salvador Madroñal ha procurado reflejar lo más fiel posible la talla original, plasmando también los efectos del paso del tiempo como el deterioro, los desgastes y las lagunas pictóricas, para que se pueda contemplar una imagen de corte bizantino con el sabor del paso de los siglos, un trabajo laborioso y detallista.

En palabras de su escultor, “El motivo de su realización es que es la advocación a la cual venero desde mi nacimiento y a la que recurro en cada instante de mi vida, aparte creo, y lo digo con humildad y desde el respeto hacia otras que se hayan realizado, que ya era hora de darle forma a una reproducción fiel y de la sobresaliente calidad artística de esta magnífica imagen gótica de la Madre de Dios.

gremioartesacro.com

CAPÍTULO II

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

La presencia de lo sagrado en la casa, acompañando a sus moradores en lo más íntimo, ha impregnado de religiosidad la vida cotidiana y el devenir diario, santificando viviendas y lugares de trabajo con imágenes, pinturas y estampas.

Esta costumbre ha existido desde los primeros tiempos del cristianismo y puede interpretarse como una herencia de los altares que los antiguos romanos instalaban en las entradas de sus casas como protección del hogar.

Orar ante una sagrada imagen en lo privado ayuda a elevar el espíritu hacía Dios y, para este acto, solo se requiere la imagen y el devoto. Sin embargo, disponer de un lugar de la casa como oratorio donde se pueda celebrar la Misa, necesita licencia eclesiástica.

Las obras que forman parte de este capítulo pertenecen al ámbito doméstico. Son imágenes de devoción centradas principalmente en la humanidad de Cristo, un modo de identificar la vida familiar cristiana con los primeros años de vida de Jesús, por lo que aparece muchas veces representado en su niñez.

ECCE HOMO

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Protectora de Dos Hermanas

Barro cocido policromado.

80 x 50 cm

2021

Colección del autor

Sevilla

ENRIQUE CALERO RIVERA

Imaginero

La obra está realizada en barro cocido y policromada al óleo, siguiendo los modelos del Barroco. Se trata de la representación de Jesús coronado de espinas, donde aparece con el rostro inclinado hacia el lado izquierdo y con las manos atadas por un cíngulo de soga natural, que las recoge sobre el lado derecho de su torso, aportando un leve movimiento a la imagen.  La corona de espinas está modelada sobre el mismo soporte con espinos naturales y las potencias, labradas en plata sobredorada y cedidas temporalmente por la Hermandad de Pasión y Muerte de Ajalvir, provincia de Madrid.

 

Después de la Coronación de espinas, Pilatos presenta a Jesús ante la multitud que se había reunido frente al pretorio, diciendo: “Ahí tenéis al hombre” (Ecce Homo). Al verle los sacerdotes y la multitud gritaron: “Crucifícale, crucifícale”.

 

Esta iconografía, donde aparece Cristo maniatado y maltratado en formato de medio cuerpo, ha sido plasmada tanto en la pintura como en escultura para ocupar espacios íntimos como clausuras de conventos y hogares, así como altares callejeros, buscando conmover al fiel en los quehaceres diarios.

gremioartesacro.com

INMACULADA CONCEPCIÓN

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Protectora de Dos Hermanas

Plata repujada y cincelada y tallado en marfil.

60 x 25 x 25 cm

2003

Colección particular

Sevilla

ORFEBRERÍA RAMÓN LEÓN

Imaginero

Imagen de la Inmaculada Concepción elevada sobre una nube tachonada de querubines de marfil, que le sirven de escabel y aluden al orden y perfección divina. La Virgen gira levemente su bello y juvenil rostro hacia la derecha y presenta las manos unidas en oración parcialmente desviada del eje de la composición.

El ropaje se compone de túnica ceñida a la cintura y manto revoloteando al viento descendente, produciendo un efecto plástico de claroscuro, decorados con roleos, florecillas y vegetales repujados. La imagen se rodea de ráfaga de plata sobredorada. La escena se apoya sobre una peana en la que también aparecen querubines, guirnaldas de flores y leyendas con las letanías del Rosario.

El término Inmaculada se refiere a la concepción pura de María en el vientre de su madre Santa Ana, por ser la elegida y predestinada desde el comienzo de los tiempos, para ser la Madre de Cristo. De ahí que, en su representación iconográfica aparezca como una mujer joven y llena de hermosura, reflejos de los dones con los que Dios la enriqueció para ser la madre de Cristo.

El 8 de diciembre de 1854, el papa Pío IX proclamó solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción de María, que ya venía pidiéndose desde hacía siglos en la historia de la Iglesia “…que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano.” Este dogma de la Inmaculada Concepción es uno de los más ricos en su desarrollo, con una historia fundamentada en la Palabra de Dios, los Santos Padres y la tradición de la Iglesia.

gremioartesacro.com

NIÑO JESÚS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

65 x 35 x 35 cm

Siglo XVII - Restaurado en 2021

Colección particular

Bollullos Par del Condado (Huelva)

Restaurador

Escultura de cuerpo entero del Niño Jesús vestido, tallado en madera y policromado, las encarnaduras con la técnica grasa y posteriormente bruñida, y las doradas al agua con oro de ley, estofadas y cinceladas.

Jesús aparece con ingenuidad y jovialidad infantil sobre una peana dorada triunfante, vencedor del pecado y la muerte y bendiciendo con la mano derecha. No obstante, sostiene con la izquierda una cruz en alusión a su sacrificio en el Gólgota.

Francisco Dionisio de Ribas (1616-1679), está considerado como uno de los escultores y ensambladores de retablos más importantes de su tiempo, que contribuyó al desarrollo de la retablística sevillana del barroco, cuyos elementos característicos son el uso de la columna salomónica y una rica ornamentación vegetal distribuida por toda la arquitectura. Trabajó con su hermano Felipe de Ribas y con Pedro Roldán en la segunda mitad del siglo XVII.

El primer paso en esta restauración ha sido la fijación completa del estrato de policromía para garantizar la conservación de todas las zonas inestables. Posteriormente se procedió con los trabajos de limpieza de la superficie retirando todos los barnices oxidados, así como la suciedad sedimentada que ocultaba el cromatismo de la imagen, siendo necesario emplear procedimientos químicos y mecánicos.

Finalmente, se reconstruyó volumétricamente las falanges perdidas de los dedos de la mano izquierda, mediante el injerto de madera de cedro y el posterior tallado. Las faltas de policromía se reintegraron volumétricamente con aparejo tradicional y cromáticamente con temperas y acuarelas, para posteriormente entonarlas con pigmentos al barniz. El proceso concluyó mediante una protección del conjunto con barnices estables.

gremioartesacro.com

TERNO DE NTRA. SRA. DEL AMOR

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

Bordado en oro a cordón, lentejuelas, canutillos y cristal rojo

Manto: 210 x 130 cm; Saya: 64 x 68 cm

2021

Propiedad de D. Francisco Mateo Prieto

Málaga

Restaurador

Es muy común utilizar un traje de torero para confeccionar una saya a una imagen de vestir de la Virgen. Grandes devociones marianas cuentan en su ajuar con algunas sayas realizadas con trajes de luces, obsequio del mundo del toro como muestra de protección y agradecimiento.

Adaptar estos bordados a saya no es una tarea fácil, requiere del buen hacer de bordadores y diseñadores para hacer una armónica composición y confección, cuyo resultado sean piezas cargadas de tipismo y sabor castizo.

A partir de un traje de luces color celeste purísima, bordado en oro y procedente de la afamada sastrería de toreros Fermín (siglo XX), Antonio Jesús del Castillo transformó y adaptó a terno para Ntra. Sra. del Amor, devoción particular de la ciudad de Málaga. La saya está confeccionada con parte de la espalda de la chaquetilla y las mangas, y el manto con las partes exteriores de la taleguilla.

gremioartesacro.com

CORDONES Y BORLAS DE SEDA

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

Figuras geométricas de madera, hilo de oro entrefino, seda, lino y canutillos.

2021

Propiedad de Dª Concepción Rodríguez Cordero

Sevilla

Restaurador

Conjunto de borlas independientes y cordones elaborados manualmente desde el hilo hasta la pieza final, cuya utilidad es la de embellecer, que es la función principal de la pasamanería, ofrecer belleza para rematar una obra mayor, como insignias procesionales, piezas litúrgicas o para decorar espacios arquitectónicos.

Las borlas se forman con una estructura de madera geométrica que pueden ser raseadas con hilos, tanto de seda, como de oro o lino, y flecos de canutillos de oro, de camaraña con enrejado, de bellotas de oro o de caireles. Posteriormente se montan en cordones para recoger un tejido de seda y oro brocado o bien para perfilar una obra bordada.

Hacer una borla es una tarea artesanal y minuciosa que comienza torneando la madera a mano para conseguir figuras geométricas que formaran las borlas estilizadas. A continuación, estas formas en madera se rasean con seda, oro o lino, lográndose el fondo de las piezas en color. El siguiente paso es su decoración a base de pilares con hilos brescados, cordones, mingos, lentejuelas y canutillos, para finalmente coser el fleco torcido manual, hasta completarse con la malla de nudos.

gremioartesacro.com

NATIVIDAD

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

Terracota policromada al óleo.

60 x 50 x 50 cm

2020

Propiedad de D. Francisco José Utrera Domínguez

Cádiz

Escultor imaginero

Natividad compuesta por San José, la Virgen María, el Niño Jesús y una gloria de ángeles que portan la estrella de Belén y la filacteria, realizada con terracota y policromada al óleo según los procedimientos tradicionales de la imaginería.

La representación del nacimiento de Jesús se inspira en textos de muy diversa índole, siempre en la búsqueda de una escena cálida e íntima, en la que aparecen María y José adorando al Divino Infante.

Plasmar esta escena parte del deseo de representar la humanidad de Jesús y de mostrar a la Virgen sin sufrimientos ni signos de cansancio por el parto, siguiendo las visiones Santa Brígida, en la que “María había dado a luz de rodillas, sin dolor, y desde ese mismo momento se puso a adorar al Niño, del que emanaba un resplandor.

La costumbre de montar en los hogares el Nacimiento la ideó San Francisco de Asís en Greccio en 1223. El gusto por representar el Nacimiento del Mesías no solo respondía a la humanización que la orden franciscana procuraba, sino también tenía su fundamento con la prédica de la meditación en el ámbito doméstico sobre la vida de Cristo a través del arte religioso. Una costumbre que se difundió rápidamente por templos, monasterios y hogares y que ha llegado hasta nosotros.

gremioartesacro.com

PELUCA PARA VIRGEN DE GLORIA

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Atribuida al círculo de Francisco Dionisio de Ribas

Cabello natural tejido en seda

2021

Propiedad de D. Juan José Jiménez Morales y D. Francisco Javier García Soto

Brenes (Sevilla)

Fundada en 1816 – Mª del Río Marín

Peluca de tirabuzones ejecutada a mano, bordando pelo a pelo y realizando tejidos, todo ello montado en casco de tul de seda, para la imagen de Ntra. Sra. del Carmen, devoción particular de Brenes.

Desde el Barroco se viene utilizando el uso de postizos en la escultura, con el fin de alcanzar mayor naturalismo y expresividad en una búsqueda de la emotividad y el acercamiento al fiel para que empatice con el mensaje religioso, humanizándolo. Ya en el siglo XIII la Virgen de los Reyes llevaba mechones de hilo de oro montados sobre un alma de seda adosado a su cabeza.

 

Esta costumbre de añadir postizos de cabelleras naturales es una de las características de la imaginería andaluza. Una peluca tiene gran importancia, puesto que puede enfatizar u ocultar ciertos rasgos, cambiando sustancialmente el sentido estético de una determinada imagen y que, unido a la tradición y al gusto popular, establece un vínculo con los devotos.

gremioartesacro.com

LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Óleo sobre plancha de cobre

Molduras de madera de cedro, dorada en oro fino y estofada

67 x 50 cm/51 x 38 cm

2022

Colección privada

Roma

Licenciado en Bellas Artes
Grado Superior de Artes Aplicadas a la Escultura
Grado Medio de Dorado y Policromía

Pintura realizada sobre cobre, que representa la Adoración de los Reyes Magos al Divino Salvador. De claro corte renacentista en cuanto a técnica, composición y calidad, Manuel Peña toma como referencia a los grandes maestros del Cinquecento Italiano, pero llevándolo a un territorio personal y original.

Centra la escena una Madonna en su majestad serena, presentando al Mesías que bendice a los Magos de Oriente, dos arrodillados y uno en actitud de entrega y que, junto con una pareja de ángeles músicos situados en el fondo, detrás un suntuoso cortinaje, rodean el enfoque central, la Madonna. El marco ha sido tallado a mano y posteriormente dorado en oro fino.

A esta pieza se le une una minuciosa labor de estofado y cincelado para configurar una decoración vegetal y floral, haciendo alusiones a Dios Padre, la Anunciación y la Resurrección, junto con otros elementos ornamentales de gran valor simbólico como la flor de lis, emblema de poder, honor y lealtad, también de pureza de cuerpo y alma, con sus tres pétalos representando la triple virginidad de la Madre de Dios, al igual que la flor de azahar, que nos habla de la castidad e inocencia de María, y las fresas, de la primavera, la justicia y el amor.

Las moscas hacen alusión al mal en la Tierra, el Infierno y el pecado; Las mariposas y el caracol, al ciclo del tiempo, la resurrección y la inmortalidad. Entre las aves destacan el pavo real, que en la Antigua Roma era el emblema de las emperatrices y en el cristianismo simboliza la realeza la Virgen y las delicias del Paraíso; las golondrinas, alegoría del amor eterno y los jilgueros, que nos recuerdan la Pasión de Cristo por alimentarse de cardos y espinas.

Estamos ante una obra pictórica de gran valor simbólico y con técnicas casi rescatadas hoy en día, pero que conviven en equilibrio con el Arte del Renacimiento Italiano del Cinquecento.

gremioartesacro.com

NIÑO JESÚS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Madera tallada y policromada al óleo y peana dorada con oro metal

70,5 x 17 x 29 cm

Siglo XVII - Restaurado en 2018

Colección particular

La Algaba (Sevilla)

MUSAE RESTAURACIÓN DE ARTE

Licenciado en Bellas Artes
Grado Superior de Artes Aplicadas a la Escultura
Grado Medio de Dorado y Policromía

Se trata de una escultura de madera policromada exenta de un Niño Jesús del primer cuarto del siglo XVII aproximadamente, aunque no se ha encontrado aún información referente a la historia material de la obra, pero sí podemos apreciar que estéticamente corresponde a la etapa artística barroca sevillana.

La iconografía del Niño Jesús existe desde época paleocristiana, pasando por el Gótico, Renacimiento, y ya en la estética barroca se fueron desarrollando otras modalidades iconográficas, partiendo de la figura de un desnudo infantil, aunque en muchas ocasiones es vestido según el calendario litúrgico. En Sevilla, Juan Martínez Montañés sienta un canon con su Niño Jesús de la parroquia del Sagrario, de la que derivan los diferentes modelos que realizará Juan de Mesa.

En este caso, la Imagen se encuentra en una postura de contraposto, posando el peso de su cuerpo en mayor medida en su pierna izquierda, manteniendo el pie derecho atrasado, provocando una nítida definición muscular y mostrando un excelente estudio anatómico. Se encuentra en actitud de bendecir con sus manos y brazos.

El rostro queda enmarcado por una cabellera castaña de bucles gruesos, destacando un mechón en forma de montículo en la zona superior de la cabeza. Los ojos de tonos grises se encuentran tallados en la madera, subrayando la antigüedad de la pieza, bajo unas finas cejas castañas. Se le insinúa una tenue sonrisa en unos labios en forma de corazón. Su expresión general transmite paz y serenidad, consiguiendo la conexión con el fiel, conmoviéndolo.

Entre los procesos que se le aplicaron en 2018, constan fijaciones de la policromía que se encontraba con un craquelado inestable. Se eliminaron repintes, reintegraciones viradas de color y barnices oxidados, procediendo posteriormente a la retirada de masillas y estucos no originales. Además, se consolidó el soporte con un tratamiento de saneamiento de grietas y fendas extendidas por toda la imagen. Por último, se reintegraron estucos, preparaciones y policromías, siguiendo criterios de diferenciación con el original y de reversibilidad, tal como se estipula en las diferentes Cartas de Restauro.

gremioartesacro.com

PASTORA DE LAS ALMAS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Barro cocido, madera y policromada al óleo y orfebrería de plata de ley

63 x 50 x 43 cm

2018

Colección particular

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Escultor

La obra representa a la Virgen con atuendo pastoril, sosteniendo en su regazo a su Hijo que, sintiendo la protección maternal, acaricia con amor el alma de un fiel devoto, prefigurada en la oveja. Un conjunto de gran fuerza y dinamismo donde los tonos planos muestran cada uno de los detalles de la escena modelados con gran virtuosismo.

Existen referencias de la Virgen María como pastora en la vida y escritos de Juan el Geómetra (siglo X), San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara, la venerable María Jesús de Ágreda y de Santa María de las Cinco Llagas. Sin embargo, la labor de darla a conocer fue concebida a comienzos del siglo XVIII, en Sevilla, por un sacerdote capuchino de gran devoción mariana.

La noche del 24 de junio del año del Señor de 1703, el Rdo. Padre Capuchino Fray Isidoro de Sevilla, mientras oraba, tuvo un trance de profunda meditación y vio a la Santísima Virgen vestida con atributos pastoriles, cuidando de un rebaño de ovejas que representaba a la cristiandad. Este capuchino le encargó un lienzo con tal representación al artista discípulo de Murillo, Alonso Miguel de Tovar de la Escuela pictórica sevillana y escribió “La Pastora Coronada”, en 1705, en la que expuso su idea predicable de la Virgen ataviada de pastora.

La Divina Pastora, conocida también como Divina Pastora de las Almas, o Madre del Buen Pastor, es Patrona del Deporte Nacional, lo que le hace tener una especial relación con diferentes entidades deportivas.

gremioartesacro.com

BUSTO DE CRISTO

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Arcilla policromada al óleo
60 x 45 x 35 cm
2021

Colección particular

Valencia

Escultor imaginero

Busto de Cristo realizado para una colección particular de Valencia, modelado en arcilla a escala real. La imagen luce túnica marfileña y mantolín rojizo, que envuelven a la figura con dinámicos ritmos que refuerzan el claroscuro de la composición.

Narrativamente esta imagen no representa una iconografía concreta, sino que su expresión serena, propia de un estado de ataraxia o ausencia de temor o turbación, evocan cualquier pasaje de la vida pública de Jesús en el que éste irradie calma y paz espiritual.

La imagen en su totalidad ha sido policromada al óleo, buscando matices y efectos de transparencia que le otorgan gran naturalidad. Por último y para alcanzar mayor realismo en el conjunto, presenta ojos policromados sobre la superficie de la escultura y pestañas de pelo natural.

gremioartesacro.com

YO QUERÍA TENER UNA CAP I POTA DE GLORIA

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Resina y madera policromada al óleo

100 x 50 cm

2022

Colección del autor

Benacazón (Sevilla)

Artista plástico

La obra se enmarca en la serie del autor, “Yo quería tener una Cap i Pota”. En esta colección hace una interpretación personal y contemporánea de las imágenes Cap i Pota de vestir, uniendo pasado y presente, tradición y modernidad con un resultado sorprendente y notorio.

Dentro de imaginería de este estilo, es la primera que el autor nos muestra una efigie de las denominadas “de gloria”, imágenes de la Virgen María no dolorosas, sino la descrita por San Juan en el Apocalipsis.

Esta tipología de “Cap i Pota” forma parte de la imaginería religiosa popular que nacieron para la devoción íntima y doméstica, alcanzando bastante popularidad en la costa levantina durante los siglos XVIII y XIX y extendiéndose por otros territorios.

Mayormente en su producción representaban la figura de la Virgen María, ejecutadas con cuerpos toscos pero estilizados y siendo lo más trabajado la cabeza, manos y pies, de ahí su nombre, aunque aquí vemos que el artista las dota de candelero, como es tradicional en las imágenes de vestir andaluzas.

gremioartesacro.com

SIETE GLORIAS DE JESÚS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

ORIGINAL Y BOCETO

Plata de ley cincelada y marfil

62 x 28 x 24

2015

Colección del taller

Artista plástico

Sobre una peana de plata cincelada, aparece la imagen del Niño Jesús, esculpida en marfil, material que estuvo muy valorado por los escultores por su durabilidad y blando brillo, portando una cruz en su mano derecha.

Este tipo de representación de Jesús en modo infantil, con atributos pasionistas, fueron muy populares durante el periodo barroco para la devoción doméstica o las clausuras conventuales.

El orfebre nos lo presenta dentro de una orla de hojarasca y flores, labradas también en plata de ley, que representan las siete glorias de Jesús, siete oraciones en las que se pide una gracia, rezando la gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

gremioartesacro.com

SAN FRANCISCO DE ASÍS

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Marco en madera estucado y policromado

90,5 x 60 cm

2001

Colección particular

Sevilla

Restauración

La obra es una pintura de San Francisco de Asís realizada al óleo sobre lino tensado y estucado. El marco es una pieza elaborada con distintas molduras doradas con fondos policromados.

Representa a San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana en contemplación mística, con la mirada puesta en el cielo tras recibir los estigmas o llagas de Cristo sobre su cuerpo. El fundador de la orden franciscana aparece sobre un paisaje dominado por un celaje tenue que contribuye a realzar su figura. San Francisco siempre ha gozado de gran popularidad por su amor a la pobreza, sencillez y humildad.

El proceso de restauración en esta obra se divide en varias fases, primeramente, se ha protegido y consolidado la pintura y se ha reintelado la tela original a otra nueva debidamente tensada, quedando ambas telas adheridas. Seguidamente se ha realizado la limpieza de la pintura mediante hisopos de algodón impregnados en disolvente y finalizada a punta de bisturí. Después se ha iniciado la fase de reintegración con la capa de estuco que se ha aplicado en las zonas donde faltaba y se ha enrasado debidamente con la superficie en cada lugar.

La reintegración cromática se ha realizado con acuarelas, con la técnica del punteado, para diferenciarlas de la pintura original que, una vez terminada esta operación, se ajustarán estas reintegraciones con pigmentos al barniz y finalmente se protegerá toda la obra con capas de barnices.

Al carecer la obra de marco original, se ha construido un marco en forma de arquitectura de retablo al estilo renacentista italiano, realizado en madera estucada y decorado con esgrafiados sobre el estuco y dorado y policromado. Ambas obras se muestran en proceso para la visualización de las diferentes fases de los procesos.

gremioartesacro.com

CARTELA ORNAMENTAL BARROCA

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Madera de cedro odorata tallada

60 x 80 cm

2021

Farmacia de D. José Morell Gutiérrez

Sevilla

Tallista

Cartela con hornacina de madera de cedro, tallada a mano y decorada por hojarascas de acanto, volutas y columnas salomónicas, formando parte del centro de una estantería de farmacia clásica, realizada para disponer los tradicionales tarros de cerámica donde se guardan las medicinas. Ha sido ejecutada como pequeña capilla ciega con un pescante o repisa para albergar una imagen de bulto redondo policromada al óleo, que representa a la Inmaculada Concepción, una de las devociones por excelencia de Sevilla.

La presencia de imágenes religiosas, no solo en los hogares, sino también en los centros de trabajos y comercios, se viene haciendo desde tiempo inmemorial. En Sevilla, esta costumbre de proteger y bendecir estos espacios está muy viva y la ciudad es rica en esta expresión religiosa, que nos remiten a la tradición cristiana y que hunde sus raíces en la Antigüedad, como una reinterpretación de ciertos ritos precristianos. 

Es posible que esta práctica obedezca a la misma naturaleza del hombre que siempre ha tenido la necesidad de protegerse y ha hecho que lo religioso esté muy presente en la vida cotidiana y no solo ocurre con la religión católica, también sucede en otras confesiones.

gremioartesacro.com

SAN FRANCISCO JAVIER

DEVOCIÓN DOMÉSTICA, HOGAR BENDITO

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Madera de cedro tallada, dorada, estofada y policromada

70 x 30 x 30 cm

2022

Colección particular

Sevilla

JUAN ALBERTO PÉREZ ROJAS

Escultor

Escultura tallada en madera de cedro, dorada, estofada y policromada, que representa al misionero jesuita San Francisco Javier, nacido en 1506 en el seno de una familia noble del reino de Navarra y estrecho colaborador del fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, al que conoció en París donde acudió a estudiar en la universidad de la Sorbona.

En la iconografía propuesta el santo viste sotana, roquete y estola sacerdotal, representación habitual del santo. Destaca cómo se abre la sotana y el roquete con la mano derecha para mostrar la llama de fuego que le sale del pecho y que simboliza el ardor misionero por comunicar el Evangelio de Jesucristo.

Con un tamaño de 70 centímetros, la figura muestra un contraposto clásico, descansando el peso del cuerpo en la pierna izquierda mientras adelanta la derecha. Adelanta y alza, por contraposición, la mano izquierda con la que empuña un crucifijo de madera y plata, hacia el que dirige la mirada, inclinando su cabeza. Con su mano derecha agarra el roquete y se abre también la sotana mostrando el pecho y la llama de fuego que hemos referido. Las labores de ornamentación son realmente destacables, presentando una laboriosa decoración pictórica en la sotana, realizada al temple sobre oro fino, empleando para ello diferentes tipos de cinceles, en un dibujo esgrafiado y matizado en blancos y grises. El roquete muestra una notable cenefa en la parte baja, acompañada de otra de menor tamaño en las mangas. La estola, estofada sobre oro fino también, luce una ornamentación del mismo estilo.

Con respecto a la policromía de las carnaciones, es de color tostado, con esmerada labor en la transición hacia los cabellos y la barba. El modelado de éstos obedece a la representación habitual del santo, agrupado en mechones cortos. En conjunto, la escultura compendia la tradición de la escultura andaluza con un notable empleo de las técnicas escultóricas que la situaron dentro de las más cotas altas de la estatuaria policromada de los siglos XVII y XVIII.

gremioartesacro.com

CAPÍTULO III

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Como seres sociales que somos, los signos y símbolos ocupan un papel importante en nuestras vidas, a través de ellos nos expresamos y comunicamos con los demás y con Dios.

En esta relación que se establece entre los hombres y la divinidad, un símbolo representativo son las ofrendas, también conocidas como exvotos, término que procede del latín para designar aquellos objetos ofrecidos por los fieles como muestra de gratitud y devoción a Dios, la Virgen y los santos y que permanecerán en el tiempo como punto de unión entre las generaciones.

Estos exvotos, símbolos de agradecimiento del donante, se materializan en útiles que se adecúan a las necesidades de la liturgia y el culto público, poniendo de manifiesto el poder de las devociones veneradas, embelleciendo y acrecentando el patrimonio artístico y cultural que nuestra religiosidad popular atesora.

RÉPLICA DE FLECO DE BELLOTAS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

PALIO DE NTRA. SRA. DE LA MERCED DE SEVILLA

Madera de haya, hilos de caramaña, hilos de torzal, canutillo rizado, lentejuelas, hilo de algodón

2019-2022

Hermandad de Pasión de Sevilla y Taller de Sergio Guzmán

Pasamanería Cofrade

Muestra de flecos de “bellotas” de reproducción idéntica al original de 1919. El fleco está compuesto por chorros (colgantes), cada uno de los cuales está formado por ocho bolas y una lágrima en madera de haya y de tamaño mínimo. Todas las piezas han sido forradas con hilos de oro entrefino mediante la tradicional técnica del “raseado”; la lágrima, a su vez, está adornada de forma artesanal con una pequeña malla de hilo de torzal de oro que la dota de esa forma tan característica de “bellota”.

Como pequeño resumen técnico de la magnitud de este trabajo, para el fleco al completo se han elaborado 12.816 bolas y 1.602 lágrimas “bellotas”, en un periodo aproximado de tres años.

La Archicofradía Sacramental de Pasión, desde 2019, está llevando a cabo la restauración del magnífico palio de Ntra. Sra. de la Merced, obra del taller de Carmen Capmany y diseño de Antonio Amián, pieza singular del bordado regionalista sevillano, que fue estrenado en el año 1929.

gremioartesacro.com

CÍNGULO DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD CORONADA

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Bordado a realce en oro fino

2021

Real, Muy Antigua, Ilustre y Fervorosa Hdad. y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo en su Misericordia y Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad Coronada

Alcalá del Río

Pasamanería Cofrade

El cíngulo está tejido sobre una malla de oro en el que figuran cruces florenzadas que se disponen a modo en engarce con dobles llaves, para culminar en el centro con un ramillete de rosas, que hacen alusión a la pureza y la fertilidad de María como Madre.

Para la ejecución de esta obra se han utilizado materiales de primera calidad en el que se han ido alternando diferentes técnicas del bordado a realce de finales del siglo XIX y se ha iluminado a base de lentejuelas y cristales.

El cíngulo es una prenda que se usa para ceñir la vestimenta en la cintura y que en la simbología cristiana representa la castidad. Una de las reliquias más veneradas por la Iglesia Ortodoxa es el cíngulo de la Virgen que, según cuenta la tradición, estando el apóstol Tomás en la India, se vio transportado al monte Olivete y pudo presenciar como el cuerpo de la virgen subía al cielo, pidiéndole el apóstol su bendición, Ella le arrojó el cinturón con que estaba ceñida, entonces Tomás mostró a todos el cíngulo de María como prueba de su Asunción a los cielos.

gremioartesacro.com

FRENTE DEL PASO PROCESIONAL DE SANTA CATALINA VIRGEN Y MÁRTIR

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Madera tallada, dorada y policromada

250 x 70 x 30 cm

2018

Hermandad de Santa Catalina, virgen y mártir

Patrona de El Granado (Huelva)

Pasamanería Cofrade

Respiradero frontal y esquinas delanteras del paso procesional de Santa Catalina, patrona de El Granado, Huelva, que fue retallado, estucado, dorado y policromado por Hermanos González, siendo la fase del dorado con oro de ley la más laboriosa, combinándose los brillos con los mates para darle más realce a la pieza.

Los respiraderos están realizados en estilo barroco, destacan los originales volúmenes de su talla y el gran movimiento que transmite, con un diseño clásico que presenta un conjunto totalmente vegetal, con abundantes hojas de acantos, de vueltas y huecas, siguiendo la línea barroca de las andas y con ausencia de imaginería menor, luciendo en el centro una cartela con el emblema corporativo.

Coincidiendo por lo general con el fin de semana más próximo al día de su onomástica, el 25 de noviembre, Santa Catalina de Alejandría procesiona por las calles de El Granado, celebrándose las fiestas patronales.

gremioartesacro.com

CUSTODIA DE SOL PROCESIONAL

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Pintura realizada al óleo sobre tela

Anónimo, siglo XVII

En proceso de restauración

Metal repujado y piedras preciosas

145 x 55 x 55

En proceso de ejecución desde 2018

Propiedad de D. José Luis Jiménez González

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Custodia de sol de estilo renacentista en proceso de ejecución con las técnicas propias de la orfebrería, repujado, fundición a la cera, lampistería y dibujo.

Consta de una gran base octogonal con cuatro cuerpos de molduras, decorados con cabezas de querubines, ménsulas, piedras preciosas, campanas y pequeñas imágenes de apóstoles, santos y personajes bíblicos. Un gran fuste, ricamente repujado, es acompañado por dos poderosos arcángeles corpóreos como elemento central, rematado por un templete octogonal de columnas pareadas, repujado en los lados menores y decorado con ricas ménsulas y perillas, que alberga una bella imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Sobre una pequeña pieza entallada finamente trabajada, aparece el gran ostensorio, con el viril, labrado a dos caras, rodeado de pequeñas cabezas de ángeles, rayos biselados y perchetes, también a dos caras. Como remate, dos grupos de volutas cierran el grupo de rayos dejando el sitio para la gran cruz con ángeles, que triunfa sobre el orbe.

Este tipo de ostensorio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XVI, aunque su auge lo adquirirá a lo largo de los siglos siguientes, debido a su traza y tamaño, mucho más funcional que las grandes custodias de asiento. Estructuralmente es una pieza de vástago diseñada como soporte para sostener un disco radiado en el cual alberga el viril donde se muestra la Sagrada Forma a los fieles, anunciando que Cristo está presente.

gremioartesacro.com

SAYA DE NTRA. SRA. DEL ROBLEDO CORONADA

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Bordados en oro sobre tisú de plata

2018

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. del Robledo Coronada

Constantina (Sevilla)

Pasamanería Cofrade

La saya se enmarca en el contexto identitario de Andalucía y un diseño inspirado en el barroco, tarea conjunta del bordador y Rafael Laureano. Está realizada en tisú de plata y bordada en oro y plata a realce con diferentes técnicas con aplicaciones de cristales de Swarowski.

La vestimenta realizada para María Santísima del Robledo, Patrona de Constantina y sufragada por suscripción popular, la conforman cuatro piezas, falda, mangas, corpiño y cotilla.

El dibujo de la parte inferior está dividido en tres calles, siendo la central la de mayor altura. Estas calles adquieren, a través de los trazos, diversidad de ritmos y direcciones, enriquecidas con lazos que serpentean por la falda, bellotas, hojas de roble, de acanto y rosas.

Todos los motivos que decoran la obra tienen su sentido conceptual además del estético. Las rosas simbolizan a María, rosa mística, rosa escogida y flor de las flores. Por otro lado, las hojas de roble y las bellotas nos hablan de la aparición de María en este árbol, por el que adquiere esta particular advocación. Las borlas exentas que coronan cada franja aportan movimiento y dinamismo. Los fragmentos de malla en la parte inferior nos hablan de María, ya que Ella es esa red que atrapa la devoción tantos hijos constantinenses. En las jarras que tiene a sendos lados, vemos flores y otros motivos vegetales que retoñan alegres a María.

gremioartesacro.com

PEANA PROCESIONAL DE MARÍA AUXILIADORA DE TRIANA

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Madera tallada de cedro dorada

85 x 90 x 90

2012

Asociación M.ª Auxiliadora de Triana del Colegio Salesiano

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Peana procesional de María Auxiliadora de Triana de estilo barroco, donada por un grupo de devotos para el paso procesional. Se talló en madera de cedro real en el año 2009.

Previamente al dorado se le aplicaron varías capas de estuco, procediéndose después a un retallado y lijado de sus formas, inspiradas en motivos florales y decoración ornamental. Las imitaciones a mármol están realizadas con técnicas al temple, utilizándose para ello pigmentos naturales. El dorado fue realizado al agua, utilizándose láminas de oro de ley de 23 3/4 quilate de triple grueso y bruñido con piedra de Ágata, en el que se han combinado brillos y mates, lográndose un mayor contraste.

La Asociación de María Auxiliadora de Triana fue fundada en el año 1935, tiene su sede canónica en la Parroquia de San Juan Bosco de Triana y es filial de la Archicofradía de María Auxiliadora de Turín, fundada por el propio San Juan Bosco. La imagen de la Virgen es obra del sevillano Enrique Orce Mármol, ceramista, pintor y profesor de dibujo de la primera mitad del siglo XX, que la talló en 1944. Se le llama cariñosamente la “Sentaíta”, al aparecer sentada con el Niño de pie en su regazo.

gremioartesacro.com

SOMBRERO DE PLATA DE LA DIVINA PASTORA

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Encajes de bolillos con hilos de plata, cristal y seda

15 x 60 x 60 cm

2019

Pontificia, Real, Ilustre, Franciscana y Antigua Hermandad del Santo Rosario de la Divina Pastora de las Almas y Redil Eucarístico

Cantillana (Sevilla)

Encajes de Sevilla

Sombrero de encajes de bolillos hecho a mano, combinando distintos puntos y distintos calibres y tipos de hilo, ejecutado con la técnica del torchón.

En la copa figuran cintas de hojilla peinada enfrentadas y grupos de arañas entrelazadas, además de torchones y en el ala se combinan distintos puntos como conchas de hojilla, rosetones de guipur combinados con rombos de medio punto, zig zag de hojilla peinada, arañas de distintos tamaños e isletas de punto de París y rombos de punto de tejido.

En la pieza también encontramos otros elementos añadidos como el lazo bordado a mano con canutillo y sedas, las flores antiguas de cristal, y un lagarto recuperado del mercado de antigüedades, cargadas de sentimiento y simbología, labor conjunta entre el artista y el oferente.

Sin embargo, el sombrero no es un complemento más para embellecer a la sagrada imagen, en él van tejidos sentimientos y el agradecimiento de una persona que se encomendó a la Divina Pastora pidiéndole su intercesión para llevar a buen término un proceso difícil, proceso que fue resuelto satisfactoriamente. Como muestra de gratitud, “La hermandad tuvo a bien aceptar este sombrero para formar parte de los atributos con los que la Imagen de la Divina Pastora se presenta a los fieles en sus cultos”

gremioartesacro.com

TÚNICA DE NTRO. PADRE JESÚS DE LA SALUD

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Bordados a realce con hilos de plata dorada sobre terciopelo de seda morado

2017

Real e Ilustre Hdad. Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Ntro. P. Jesús de la Salud y María Stma. de las Angustias Coronada

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Se trata de la reproducción de la antigua túnica del Señor de la Salud estrenada en 1892, atribuida tradicionalmente a Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y destruida en 1936 en el incendio provocado en la Iglesia de San Román de Sevilla.

Realizada entre 2015 y 2017, para garantizar que el resultado final fuese lo más fiel posible a la obra desaparecida, respetando al máximo diseño, técnica y materiales, se recurrió a un estudio profundo de los testimonios gráficos conservados, así como de otras obras del mismo autor y época, identificándose con precisión las técnicas a reproducir en cada uno de los motivos decorativos que componen el diseño.

En la obra, técnicamente muy compleja, destacan la amplia variedad de procedimientos y materiales que se combinan creando una decoración a base de motivos vegetales simbólicos de la Pasión, como son las hojas de acanto y cardo entrelazadas con detalles florales.

Hoy contemplamos esta magnífica obra del bordado sevillano gracias a la generosidad de muchos hermanos y hermanas, liderados por el entusiasmo sin límites de D. José Manzano Jiménez q.e.p.d., de quién partió esta ilusionante iniciativa, contagiando a todos el anhelo de recuperar el patrimonio perdido y volcando todo su esfuerzo en conseguirlo con la mayor brevedad posible, por que como dice el texto que se cosió en el interior de la prenda con los nombres de todos los donantes “El Señor reina, vestido está de Majestad, El Señor se ha vestido y ceñido de poder” Sal.93. Quede esta Túnica, como testimonio filial de veneración a Nuestro Padre Jesús de la Salud.

gremioartesacro.com

TÚNICA DE LOS DEVOTOS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Bordado a realce en hilo de oro sobre terciopelo

2020

Hermandad del Gran Poder

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Reconstrucción de una antigua túnica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, conocida por antiguas fotografías, ejecutada a principios del siglo XIX, desaparecida hacia finales de dicho siglo, realizada por la bordadora Francisca de Paula Zuloaga y recuperada por cuestación popular.

Tras reconstruirse el diseño en base a dichas fotografías, completando las partes ocultas y enriqueciendo la calle central por Francisco Javier Sánchez de los Reyes, el taller de bordados estudió las técnicas de la época para realizar esta reconstrucción con toda propiedad, incluyendo aplicaciones metálicas y de pequeños cristales y “talcos”, además de cartulinas, escamados y un delicado trabajo con los canutillos, que ofrecen gran dificultad técnica.

La ornamentación se comprende de un galón que recorre casi los bordes o filos de toda la prenda, más una pequeña cenefa de motivos vegetales y flores que se va repitiendo también en todo el perímetro de la prenda. La ornamentación de mayor envergadura es la de la falda o caída, que surge de un eje central y frontal ascendente, desarrollándose hacia los lados y quedando enfrentados simétricamente las composiciones en diversos módulos compositivos que se van repitiendo. En las mangas, los bordados abarcan desde la boca de dicha manga hasta el codo, y en el pecho se ubican unos bordados de no demasiado desarrollo ni envergadura, de gran delicadeza y finura.

Toda la temática es vegetal, conforme a una ornamentación de raigambre barroca, con flores en forma de margaritas, tulipanes y otras variedades, hojas de diversos tamaños y variedades, y tallos sinuosos que van interconectando los motivos decorativos que la conforman.

gremioartesacro.com

EL ALMA DE LA TÚNICA DE LOS DEVOTOS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Una túnica recuperada por cuestación popular

2020

Hermandad del Gran Poder

Sevilla

PROMESAS CUMPLIDAS

Pasamanería Cofrade

En el año 2017, un grupo de hermanos y devotos idearon ofrecerle al Señor del Gran Poder una nueva túnica bordada que conmemorara los cuatrocientos años de la hechura de la sagrada imagen por Juan de Mesa, y que ésta fuese la recuperación de una perdida del siglo XIX, conocida como “de las flores“.

Esta antigua túnica, que solo se conocía a través de viejas fotografías, estampas, dibujos y un grabado del siglo XIX, fue ejecutada por la bordadora Francisca de Paula Zuluaga, costeada por varios hermanos y estrenada en la Semana Santa de 1817.

La Junta de gobierno aceptó la iniciativa con la condición de que la ofrenda fuese por cuestación popular y que, superado el coste de la obra, el resto se destinase a la Bolsa de Caridad de la Hermandad.

En la recuperación de esta antigua túnica participaron más de cuatro mil personas y cada uno de ellos figura en el forro interior de la pieza, sus nombres, serigrafiados, quedaron como testimonio de amor y gratitud al Señor de Sevilla, en su IV Centenario, vestido de esplendor y majestad.

gremioartesacro.com

CORDÓN CON JARRAS DEL SIMPECADO DE LOS DEVOTOS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Oro entrefino, algodón, canutillo inglés, torzales, briscado, talco y madera de cedro

550 cm

2021

Antigua, Fervorosa y Real Hdad. de Ntra. Sra. de la Asunción y Santísimo Rosario

Cantillana (Sevilla)

Jesús Spínola Cantero

Cordón de oro fino ornamentado con dos jarras, ejecutado con las mismas técnicas artesanales del siglo XVIII. Las jarras, de inspiración dieciochesca, contienen alma de madera de cedro, raseadas en oro con talcos pasadores espigados y macizados en hilo de camaraña con pilares de torzales y briscados.  Lleva también un fuste revestido con papel de talco, canutillo inglés y peñasquillo en oro fino y terminados con nudo turco y cairel de hojilla, formado por un verduguillo raseado de camaraña de algodón, finalizado con dos asas de idénticos adornos. Se completa con dos borlas en punta de cordón de tocón raseado con hilo de oro, malla y cuatro piezas decorativas arriba, de 23 cm y dos borlas para la punta de 18 cm.

El simpecado es la ofrenda de un grupo de devotos de Ntra. Sra. de la Asunción de Cantillana, que decidieron obsequiar a modo de exvoto a su amada devoción, como muestra de agradecimiento y protección por la pandemia de la Covid-19.

Fue en el mes de abril del año 2020, en pleno confinamiento domiciliario cuando nace esta iniciativa, que fue proyectada por Francisco Javier Sánchez de los Reyes, y en el que, entre otros artistas, participaron Ramón León en la orfebrería y Cordonería Alba para los borlones, jarras y cordones, bajo la coordinación de José Ignacio Sánchez Rico.

gremioartesacro.com

AJUAR DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE LOS HUMEROS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Plata de ley repujada y sobredorada con oro fino

2017-2019

Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario de los Humeros

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Ajuar de orfebrería de la Virgen del Rosario de los Humeros de Sevilla formado por corona, cetro y media luna de la Virgen, y corona y cruz del Niño, realizadas en plata de ley y sobredorada con oro de 24 quilates.

Partiendo del dibujo como base de creación, el proceso se inició con el abultado a mano del metal para su posterior repujado, siguiendo el diseño, inspirado en el estilo decimonónico, con una decoración compuesta por pellerinas, volutas, hojas vegetales y otros elementos decorativos, que van alternándose en cada una de las piezas.

La corona de la Virgen está compuesta por canasto, imperiales, ráfaga con globo terráqueo y rematada por una cruz. La media luna, también decorada con el mismo argumento, se remata en sus puntas con estrellas, y el cetro lo forman distintas piezas entalladas y repujadas. La corona del Niño Jesús sigue los mismos recursos decorativos, así como la cruz que porta, armada con piezas entalladas y repujadas.

La iconografía de Ntra. Sra. del Rosario de los Humeros tiene un singular contenido simbólico al presentar todos los misterios del rezo del rosario. Una oración íntima y domestica que divulgó la Orden de Santo Domingo de Guzmán. La aparición anacrónica de esa cruz que Jesús niño nos muestra y que apoya en el regazo de su Madre, viene a significar la conciencia del sacrificio al que estaba abocado desde su concepción, la redención del género humano a través de su pasión.

gremioartesacro.com

SAYA DE NTRA. SRA. DEL SOCORRO

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Bordado en oro fino sobre terciopelo de seda granate

190 x 110

2012

Hermandad del Amor

Sevilla

Pasamanería Cofrade

La saya está ricamente bordada en oro sobre terciopelo granate, en el que apenas se deja entrever su color debido a la profusión de bordados, siguiendo el mismo diseño del palio y el manto de salida de la dolorosa. Manto y palio forman un conjunto armónico, en diseño renacentista, con una ejecución brillante en el que es imperceptible que pertenezcan a épocas distintas.

Para llevarlo a cabo, José Antonio Grande de León estudió en profundidad el material utilizado por Concepción Fernández del Toro en 1957 para ejecutar el conjunto, así como las técnicas muy variadas, cetillo, ladrillo doble, media onda, puntita, puntita doble, puntita triple y todo tipo de hilos, siempre de oro fino, muestra, torzal, liso, moteado, ondeado, camaraña y canutillo inglés. Tiene la peculiaridad, como en el resto del palio, de no llevar ni una sola lentejuela en su elaboración sino estar bordada entera en hojilla, cartulinas y muestras armadas. La saya fue donada por un hermano anónimo.

gremioartesacro.com

CANASTILLA Y CANDELABROS

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Madera tallada y dorada al agua en oro fino y estofada de temple al huevo

198 x 175 x 30 cm

Final siglo XIX

Restauración y dorado, 2018-2019

Hermandad Sacramental y Ntra. Sra. de la Estrella

El Garrobo (Sevilla)

Dorador

Frente de la canastilla delantera y dos candelabros, del paso de Ntra. Sra. de la Estrella, patrona de la localidad sevillana de El Garrobo.

El paso procesional es un bello y armónico conjunto de estilo neobarroco ejecutado a finales del siglo XIX. Una de las partes más originales es la canastilla, diseñada con marcados volúmenes en cuyas esquinas se elevan cuatro candelabros de guardabrisas que iluminan la sagrada imagen y que, durante en 2018 y 2019, fueron restaurados, dorados al agua en oro fino y estofado de temple al huevo por el taller de Enrique Castellanos.

El dorado es la técnica que consiste en aplicar láminas de oro sobre una superficie previamente preparada para dar valor, belleza y simbolismo. Fue a partir de la Edad Media cuando su empleo se divulga hasta llegar a nuestros días con el mismo procedimiento, aplicándolo en imágenes, retablos, mobiliario y andas procesionales.

gremioartesacro.com

ESTANDARTE SACRAMENTAL

EXVOTOS, SÍMBOLOS DE PROMESAS CUMPLIDAS

Patrona de Constantina

Bordado en oro sobre tisú de plata y bordado al aire

230 x 120

2018

Hermandad Sacramental

Benamejí (Córdoba)

Pasamanería Cofrade

Estandarte sacramental ejecutado sobre un paño rectangular de tisú de plata con una apertura triangular en el tercio inferior rematada con dos borlas en sus vértices. Sobre él, se ha bordado en oro y sedas, una custodia flanqueada por dos querubines y enmarcado en una cenefa de roleos y hojarascas. La insignia cuelga de un vástago que va rematado por una cruz en orfebrería, y por sus lados caen dos cordones terminados en borlas de hilo de oro.

 

La custodia, centro de la obra, se ha bordado con diferentes técnicas entre las que destacan la cartulina y la hojilla, que le aportan un mayor relieve. Aparece sobre una nube, elevándola, y flanqueada por dos ángeles de cabezas aladas en actitud de adoración, ejecutados en terracota policromada y alas bordadas con la técnica de cartulina con sedas de colores y escamado de lentejuelas. Completa el medallón dos palmas que envuelven el emblema eucarístico y se muestra bajo un dosel bordado al aire y culminado por un fleco de oro.

 

Esta insignia forma parte del cortejo procesional que con motivo de la celebración del Corpus Christi celebra la parroquia de la Inmaculada Concepción de Benamejí y ha sido sufragado por cuestación popular.

gremioartesacro.com

CAPÍTULO IV

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

En el mundo católico reciben cultos imágenes devocionales cuyo origen lo encontramos en el ámbito privado o conventual. Ejemplos conocidos son el Niño Jesús de Praga, que perteneció a los duques de Nájera o la imagen de Jesús de Medinaceli de Madrid. El magnetismo que irradia la propia imagen, unida a su peculiar historia y la fama de sus milagros, son los elementos necesarios para que su devoción se extienda.

Otras veces este culto público puede surgir del proyecto explícito de un particular cuyo deseo es que una determinada imagen de devoción traspase este umbral de lo privado y reciba culto público en un templo o adquiera el rango de titular de una cofradía.

Dentro de este ámbito, también se incluyen piezas ejecutadas sin condicionamientos, formando parte del proyecto artístico personal del artesano y que esperan en el taller el momento para integrarse en el patrimonio cultual de una hermandad.

CRUZ DE GUÍA

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera de cedro de Brasil tallada

245 x 130 cm

En proceso de ejecución

Colección del autor

Sevilla

ANTONIO JESÚS MORILLO LÓPEZ

Tallista

Cruz de guía de madera de cedro de Brasil en proceso de ejecución, con decoración rocalla y que se remata con el “titulus”, las iniciales INRI, que son las siglas de la frase “Jesús Nazareno rey de los judíos”. La Cruz de guía es la insignia que abre el cortejo procesional de una cofradía en Semana Santa, siendo portada por uno de los hermanos nazarenos.

La cruz es el símbolo más importante del cristiano, representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, es el triunfo de la vida sobre la muerte y aunque los Evangelios no dicen nada concreto de cómo era la cruz donde murió Jesús, la tradición dice que tuvo las manos clavadas y los brazos extendidos sobre el madero, esto hizo prevalecer la forma de una cruz de travesaño, compuesta de dos elementos ensamblados, el patíbulo, brazo más corto y horizontal, con el estipe, el más largo y vertical.

gremioartesacro.com

PELUCA PARA CRISTO

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Cabello natural tejido para tamaño natural

2021

Colección particular

Sevilla

ARTESANÍA RODRÍGUEZ

Pasamanería Cofrade

Peluca tejida a mano con efecto de ralla del casco bordada en bastidor, que sigue el modelo del Cristo de Medinaceli de Madrid.

Esta devoción al Cautivo, que algunos atribuyen a la gubia de Juan de Mesa, no solo traspasó su culto del ámbito conventual al público, sino que extendió su modelo iconográfico por toda España y actualmente posee una decena de pelucas que va alternando en los distintos cambios de túnica.

El proceso de fabricación de una peluca para una imagen es totalmente manual y comienza con la elaboración de un casco según las medidas de la cabeza.  Para ello se utiliza un molde de madera ajustado a las dimensiones deseadas y sobre él se van colocando cintas negras, desde el inicio del cuero cabelludo a la nuca y en circunferencia. Una vez hecho este armazón, se le cose una tela negra dando forma al casco y sobre un soporte especial, se va tejiendo todo el cabello, finalizando con el bordado en bastidor de la raya del pelo.

El colocar estos postizos tiene su sentido al querer otorgarles un determinado carácter naturalista dándoles “vida”, pero esta costumbre ha dependido de los distintos cánones de belleza y moda predominantes en cada periodo histórico. Tengamos en cuenta que, en el siglo XVII, cuando se tallaron muchas de las imágenes más devocionales, hubo décadas en el que el hombre llevaba el cabello largo, incluso le llegaba a la espalda.

gremioartesacro.com

PEANA

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera de pino Flandes

2022

Colección del autor

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Peana de tres caras con volúmenes generosos y líneas sinuosas en pino Flandes, madera considerada semiligera y que confiere a la obra una buena resistencia a la tracción y a la compresión.

Para su ejecución, en el dibujo de perfil se ha optado por una línea continua con un juego de alturas, en la que se diferencian tres zonas. La primera, el nacimiento de la pieza, donde están los volúmenes menores, con idea de ir expandiendo el perfil hacia la zona superior, una segunda zona central donde aparecen las formas más voluminosas que dan fuerza a la obra, y finalmente, la parte superior, similar a la base con un pequeño crecimiento. Para la transición entre las tres zonas, se usan otros volúmenes que consiguen el efecto de potenciar la parte central de la pieza.

Las molduras que componen el perfil de la peana se han construido utilizando procedimientos artesanales fundamentados en los utilizados antaño en la carpintería tradicional, empleandose un juego de cuchillas con diseños propios para la ejecución de estos perfiles.

gremioartesacro.com

NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera de cedro tallada y policromada al óleo

187x 76 x 58 cm

2010

Propiedad de D. José Antonio Jurado Granados

Vélez-Málaga (Málaga)

Doctor en Bellas Artes, escultor e imaginero

Imagen tallada en madera de cedro con cuerpo completo anatomizado y brazos articulados para vestir. Está policromado con óleo al pulimento aplicado sobre aparejo a base de sulfato cálcico y cola orgánica, y la corona de espinas es natural, realizada con Xixifus Jujuba.

La imagen de Jesús es representada en el momento de abrazar a la cruz, de este modo porta el madero en el brazo más largo, es decir, por el estipe y contiene dos mensajes, por un lado, la aceptación de Jesús de su suplicio para redimir al mundo y por otro en que va dirigido al fiel y que se apoya en Mateo, 16:24 y Marcos, 8:34: “El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame”

Estamos ante una iconografía que parte del mundo medieval y que se extendió con el grabado.  Buenos ejemplos lo encontramos en pintores como Giotto, Simone Martini o Leonardo da Vinci. En España lo utilizaron los pintores El Greco y Luis de Vargas, entre otros, y en escultura aparece en el retablo mayor de la catedral de Sevilla, 1528, en el Cristo de la Corona del Sagrario, siglo XVI, en el Cristo de las Fatigas, 1587 o en el Jesús Nazareno, del Silencio, siglo XVII.

Esta imagen nace como proyecto de su promotor para ser titular de una cofradía y procesionar en Semana Santa. Junto a este Nazareno se encuentra el proyecto del paso procesional, obra de Francisco Javier Sánchez de los Reyes y en el último capítulo, “Hallado entre lo perdido”, dedicado a las obras recuperadas del mercado del arte, una talla de la Virgen Dolorosa, atribuida a Montes de Oca (1668-1754).

gremioartesacro.com

PROYECTO DE PASO PARA NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Grafito, tintas y acuarelas sobre papel

80 x 65 cm

2016

Propiedad de D. José Antonio Jurado Granados

Vélez-Málaga (Málaga)

Pasamanería Cofrade

Se trata del proyecto de Paso procesional de la Imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, obra de Juan Manuel Miñarro que también figura en la exposición.

El diseño del paso es de estilo renacentista-manierista, contempla unas andas realizadas en madera color oscuro con leves toques dorados, así como con incrustaciones de otras maderas y hueso, en labor de marquetería, y elementos de orfebrería, como los faroles o parte de los respiraderos.

El programa iconográfico, también previsto, gira en torno a la cruz y la pasión de Jesús con dicho elemento. Los relieves de los centros de cada flanco están contemplados en madera de naranjo o limoncillo, con dichas escenas de la Pasión y en el resto de las cartelas secundarias, textos evangélicos donde aparece la palabra «Cruz», remarcada ésta en dorado. Los faroles, previstos en orfebrería, tienen una original concepción al agrupar varios pequeños circulares en torno a uno grande cuadrangular, siguiendo modelos de orfebrería manierista.

gremioartesacro.com

SAN JOSÉ CON EL NIÑO

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera tallada, dorada, estofada y policromada al óleo

85 cm

Segunda mitad del siglo XVIII

En proceso de restauración

Parroquia de Santa María de las Flores y San Eugenio papa

Sevilla

Restauradora

Se trata de una imagen tallada en madera, policromada y estofada de bulto redondo de desconocida autoría, que representa a San José con el Niño Jesús de la mano, su padre adoptivo, donada para el culto en la iglesia parroquial de Santa María de la Flores de Sevilla.

La efigie se encuentra en un estado de conservación poco aceptable debido a sus numerosas alteraciones físicas y químicas y que han llevado a la necesidad de acometer esta intervención de restauración (actualmente en proceso) para devolverla a su estado original, tanto estructural como estéticamente.

El tratamiento está fundamentado en dos líneas de actuación, una de carácter conservativo con la finalidad de eliminar los daños existentes a nivel estructural y funcional y encaminados a respetar su instancia material estética e histórica, y otra en la restitución material y presentación estética de la imagen con la reintegración de la policromía perdida, con técnicas reversibles y materiales experimentados en el tiempo.

Para la correcta conservación de la imagen en el tiempo, se hace necesario seguir unas sencillas pautas de manipulación, y realizar un control y seguimiento de su estado de conservación anual, además de estudiar las condiciones de humedad, temperatura, iluminación y contaminación del lugar donde estará expuesta.

San José siempre estuvo relegado a un segundo plano, no fue hasta el siglo XVI cuando entró en la iconografía apareciendo con el Niño Jesús como padre nutricio. En esto tuvo que ver Santa Teresa de Jesús, que contribuyó a la propagación de su devoción, popularizando la admiración que ella le profesaba, como exaltación de la piedad de los sencillos.

gremioartesacro.com

MESA CONSOLA CREDENCIAL

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera de cero real dorada en oro fino y mármol
80 x 80 x 60 cm
2013

Convento de clausura de la Merced
Osuna (Sevilla)

Pasamanería Cofrade

Se inicia su ejecución a partir de un dibujo previo sobre papel para pasarlo directamente a la madera a su tamaño natural. El proceso continúa con el desbastado y perfilado, a base de cortes y golpes de gubia, hasta lograr plasmar toda la ornamentación proyectada y proceder a su estucado para que, una vez lijado y retallado, aplicar las láminas de oro fino de 23 ¾ quilates y finalizar con el bruñido del dorado con la piedra de ágata y la colocación de una tapa de mármol veteado.

El diseño sigue las líneas de las consolas dieciochescas de inspiración francesa, a base de roleos y hojarasca. Fue donada por el tallista al convento de la Merced de Osuna, donde profesa un familiar, como mesa auxiliar en el presbiterio para cumplir sus funciones como mesa de credencias.

La mesa de credencia es una mesa auxiliar del altar de una iglesia que se utiliza para colocar sobre ella las vinajeras, vasos sagrados y libros litúrgicos necesarios para la celebración de la Misa.

gremioartesacro.com

ATRIBUTOS PARA MATER DOLOROSA

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Metal plateado, repujado y cincelado

2022

Colección particular

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Juego de atributos, corona y daga para una imagen de la Virgen María, de tamaño natural, con la advocación de Mater Dolorosa.

Tanto la corona como la daga son de metal plateado y patinado, siguiendo las técnicas tradicionales de la orfebrería y el modelo barroco de las piezas del siglo XVIII, una de las etapas más sobresalientes de la platería sevillana.

La corona la componen el canasto cónico con imperiales y ráfaga a una cara, cubiertas de rocallas y formas vegetales, con exquisito cincelado y repujado, circundada por haces de rayos, figurando en el centro un orbe rematado por una cruz de Santiago.

La daga, más larga de lo habitual, sigue el mismo modelo de la corona y hace referencia a los “siete dolores” de la Virgen, que el sacerdote Simeón le anunció en el momento de la Presentación del Niño Jesús. Estos dolores son siete episodios de la vida de Cristo relatados en los evangelios y que hicieron sufrir a María, en su acompañamiento en la misión redentora de Cristo.

gremioartesacro.com

NIÑO JESÚS DEL DULCE NOMBRE

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera tallada, policromada al óleo, estofada y dorada en oro fino

85 x 40 x 30 cm

2021

Propiedad de D. Rodolfo Manuel Clemente Martín

Bollullos Par del Condado (Huelva)

MARIANO SÁNCHEZ DEL PINO

Escultor imaginero

Imagen en madera tallada, escofinada y estucada, con encarnadura realizada al óleo, que representa al Niño Jesús de unos 3 años de edad de piel clara anacarada y mejillas sonrosadas. Muestra la cabellera con rizos muy ensortijados de color castaño claro y   ojos de cristal, enmarcados por pestañas naturales.

El Divino Infante aparece con la boca entreabierta, dejando ver sus dientes superiores y mostrando en su mano izquierda el orbe, mientras con la derecha bendice, erguido sobre un cojín dorado en oro fino de ley, bruñido y cincelado imitando a una tela brocada con ornamentaciones y cenefas. La orfebrería es obra del taller de Hermanos Fernández.

La iconografía del Dulce Nombre de Jesús se corresponde con el Niño Jesús triunfante impartiendo la bendición con la mano derecha. Se trata de una advocación muy difundida a lo largo del siglo XVI bajo la tutela de los dominicos, con el fin de desagraviar la mala costumbre de usar el nombre de Jesús en vano.

La primera cofradía del Dulce Nombre de Jesús fue fundada en Burgos en el año 1430 por Fray Diego de Victoria en el convento de San Pablo. La de Sevilla tiene sus orígenes en el siglo XVI y hoy está fusionada con la de la Quinta Angustia, con sede en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, el antiguo convento dominico de San Pablo.

gremioartesacro.com

TERNO ESPAÑOL PARA EL NIÑO JESÚS DE PRAGA

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Bordado en oro fino sobre terciopelo de seda verde

2022

Iglesia de Santa María de la Victoria

Praga, República Checa

Pasamanería Cofrade

Terno compuesto por traje y capa bordado en oro para la milagrosa imagen del Niño Jesús, que se venera en la iglesia de Santa María de la Victoria de Praga, capital de la República Checa.

El conjunto está bordado en oro fino sobre terciopelo verde y lleva motivos alusivos a las ciudades de Córdoba, por ser la ciudad natal del diseñador y Sevilla, lugar donde se ha bordado.

La decoración del traje o túnica consta de una concha rodeada por roleos con hojarasca, de la que parten rayos flamígeros con el escudo de la Orden del Carmelo y que recuerdan las pinturas de los murales de la iglesia conventual de San Cayetano, antiguo convento de Carmelitas descalzas, y lugar donde recibe culto la imagen del Niño Jesús de Praga.

En la capa figuran conchas en las esquinas con hojas de palma a cada lado y rayos flamígeros rematados por madroños. En la parte central aparece la madeja del escudo de Sevilla, con el texto, “Gloria in excelsis Deo”. Dos cartelas simbolizan a ambas ciudades andaluzas, en una aparece la Torre del Oro y en la otra el León coronado del emblema cordobés.

Fueron los carmelitas de Praga los que eligieron este diseño de entre varios que se le enviaron y que le será entregado tras esta exposición, por lo que pronto veremos al Milagroso Niño de Praga ataviado con este terno, fruto de una donación anónima de un grupo de devotos españoles.

gremioartesacro.com

BALDAQUINO PROCESIONAL DEL NIÑO JESÚS DE PRAGA

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Madera de cero tallada y dorada en oro fino y estofada

310 x 120 x 120 cm

2016

Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen, Milagroso Niño Jesús de Praga, Esclavitud del Glorioso Patriarca San José y Santa Teresa de Jesús

Sevilla

Pasamanería Cofrade

Sinuoso baldaquino con un esquema barroco en el que predomina la línea curva, volutas y ménsulas, tallado en madera de cedro, dorado con oro fino de ley de 23 ¾ quilates a triple grueso y flores estafadas con la técnica al óleo.

La base es una peana cuadrada de más de un metro por cada lado decorada con cartelas y espejos incrustados con rosetas y que desde los ingletes de las esquinas se levantan cuatro contrafuertes tallados en sus cuatro caras y que, unidos en su parte alta, culminan con una colosal corona, replica de la que posee la imagen del milagroso Niño Jesús de la capital checa.

El templete se ejecutó a modo de dosel para cobijar la imagen del Niño Jesús de Praga del convento carmelita del Santo Ángel de Sevilla en su procesión anual con motivo de la festividad litúrgica del Nombre de Jesús.

gremioartesacro.com

NTRA. SRA. DEL CARMEN

DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

Patrona de Constantina

Terracota, tela encolada policromada al óleo y estofado al temple

53 x 27 x 21,5 cm

Atribuida a Cristóbal Ramos hacia 1750-1800

Restaurado en 2022

Convento de San José del Carmen, vulgo las Teresas

Sevilla

Conservador-restaurador de Bienes Culturales

Se trata de una obra de terracota y tela encolada, policromada al óleo y estofada al temple y oro de ley en los ropajes y la nube, que representa a Ntra. Sra. del Carmen, imagen de pequeño formato y grácil belleza con delicado modelado en los rostros de la Madre y del Divino Infante, al igual que el coro de ángeles que decoran la nube y que conforma la base de la pieza. Una obra que la historiografía atribuye a Cristóbal Ramos hacia 1750-1800 y ubicada en el coro bajo reservado para la clausura de la Iglesia del citado convento.

La advocación del Carmen nace en el siglo XIII de la devoción privada de unos peregrinos de Tierra Santa que se retiran a vivir como eremitas en el monte Carmelo de Israel, teniendo como modelo a los profetas Elías y Eliseo. Allí levantan una pequeña capilla para sus oraciones dedicada a la Virgen María del Monte Carmelo, siendo este el origen de lo que más tarde sería la Orden del Carmen y que se extendería por todo el mundo cristiano.

La restauración se inició con un estudio fotográfico con luz normal, rasante, fluorescencia ultravioleta y radiológico.  A continuación, se realizó la limpieza superficial y se fijaron los estratos polícromos. El siguiente proceso aplicado fue la consolidación estructural, tanto de la pieza como del soporte y la limpieza física y química de los barnices oxidados y los distintos repintes de intervenciones anteriores. Los últimos pasos fueron la reintegración volumétrica de diferentes faltantes y de los estratos de preparación, finalizando con la aplicación cromática y de una capa de protección.

gremioartesacro.com

CAPÍTULO V

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Gran parte de las obras artísticas que hoy conforman los fondos de los grandes museos y colecciones fueron halladas en el mercado del arte, así como son numerosas las obras religiosas que encontramos a la venta en tiendas de antigüedades.

En el mercado del arte, no se trata solo de ver los objetos allí depositados, sino también de escucharlos, porque cada uno de ellos contienen una memoria individual y colectiva capaces de hacer experimentar sentimientos. No faltan iniciativas que rescatan estos objetos y que, restaurados por profesionales especializados, son devueltos al contexto para el que fueron creados.

En los últimos años, el cierre de conventos y monasterios por la falta de vocaciones está poniendo en peligro el inmenso patrimonio religioso que albergan y que desprotegidos, correrían el riesgo de desaparecer.

SAGRARIO

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera, estucos, oro, temple y marfil
Finales S. XVIII
100 x 50 x 35 cm
Restaurado en 2021

Colección particular

Sevilla

Restauración

Tabernáculo realizado en carpintería y talla sobre madera de pino estucada, con molduras doradas y fondos jaspeados. Su estilo es neoclásico, fechable en torno afinales del siglo XVIII o principios del XIX. Tiene forma arquitectónica de templo, con cuatro columnas de orden dórico que sostienen cornisas y cúpula rematada por un crucifijo de marfil.

La puerta está bordeada por una moldura dorada y en el centro se dibuja una custodia esgrafiada y dorada sobre fondo jaspeado. El habitáculo interior está dorado al completo en oro fino.

gremioartesacro.com

MATER DOLOROSA

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera de ciprés tallada y policromada al óleo
172 cm
Atribuida a Montes de Oca, hacia 1730
Restauración en 2018

Propiedad de D. José Antonio Jurado Granados
Vélez-Málaga (Málaga)

Doctor en Bellas Artes, escultor e imaginero

Imagen de la Virgen Dolorosa de tamaño natural de candelero y brazos articulados para vestir. La imagen presenta un estudio pormenorizado anatómico de cuello, cabeza y busto hasta la altura de la cintura. Las manos están talladas en un solo bloque con los dedos entrecruzados.

El rostro, enmarcado en un óvalo afilado a la altura de la barbilla, expresa un gesto de dolor muy acusado, los ojos aparecen enrojecidos por el llanto y con ausencia de lágrimas en sus pómulos hundidos. Una postura orante potenciada por la inclinación de la cabeza.

Esta magnífica talla atribuida al escultor José Montes de Oca procedía del antiguo convento de monjas dominicas de Santa María de los Reyes, situado en la calle Santiago de Sevilla, cerrado en 1970. Desaparecido el convento, el busto y las manos fueron adquiridos por “Antigüedades La Judería”, de donde pasó a propiedad del escultor Manuel Hernández León y estuvo considerada para convertirse en la titular de dos hermandades sevillanas, Vera Cruz y Siete Palabras, aunque no llegó a concretarse en ninguno de los dos casos. En el año 2017 fue adquirida por su actual propietario, D. José Antonio Jurado Granados, que la puso en manos del profesor D. Juan Manuel Miñarro para su restauración y colocación de un candelero de madera de cedro.

La Virgen está ataviada con una saya confeccionada con antiguos bordados del siglo XIX procedentes de una casulla adquirida en una tienda de antigüedades de París, que se adaptó a un nuevo diseño, más acorde con la época de la imagen. El manto ha sido cedido por la Hermandad de Montserrat de Sevilla, se trata de una pieza bordada en la década de los ochenta, siguiendo el estilo decimonónico de los bordados a realce, que fue donada por un grupo de hermanos. La corona del siglo XVIII ha sido cedida para la ocasión por la Hermandad de los Dolores de El Cerro del Águila y fue adquirida también en el mercado del arte y donada por un grupo de devotos.

José Montes de Oca (1668-1754), está considerado como uno de los mejores escultores de la escuela sevillana del siglo XVIII. Sus obras se inspiran en los modelos de la imaginería del primer barroco. Sus imágenes pasionistas poseen un gran realismo y un exquisito tratamiento en los rostros, con encarnaduras policromadas con óleo al pulimento.

Esta imagen forma parte del proyecto de su actual propietario para ser titular de una cofradía y reanudar su culto público, junto al Nazareno, obra de Miñarro, expuesto en el capítulo de esta muestra “De lo privado a lo público”.

gremioartesacro.com

SAYA ESPERANZA DE TRIANA

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Bordados a realce en oro fino sobre terciopelo de seda
Finales del S. XIX
Restauración y pasada a nuevo soporte en 2020

Hermandad Sacramental Esperanza de Triana

Sevilla

Pasamanería Cofrade

La saya está bordada en oro fino, inicialmente sobre un soporte de terciopelo negro, realizado a finales del siglo XIX, aunque en su hechura reaprovecha bordados más antiguos del siglo XVIII.

Destacan, en su diseño, su marcada asimetría y la gran variedad de flores que conforman el dibujo aludiendo las virtudes de la Virgen, así como la calidad del oro y de los materiales originales que la componen, hojillas, canutillos, talcos, mingos, lentejuelas, etc, que se han conservado casi en su totalidad.

La portentosa saya fue propiedad de una dolorosa del convento de las Clarisas de Morón de la Frontera que, tras ser comprada por un anticuario de Carmona, fue adquirida por un grupo de hermanos que encargó su restauración y paso a nuevo terciopelo de seda color morado como ofrenda a Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana.

gremioartesacro.com

URNA NEOGÓTICA CON NATIVIDAD

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera tallada y dorada con oro fino
76 x 37 x 37 cm
Finales del S. XIX
Natividad, 2020
30 cm

Colección familia Ocaña Montero

Dos Hermanas (Sevilla)

Escultora imaginera

La Hornacina con pináculos está labrada en madera y dorada con pan de oro en estilo neogótico. Fue adquirida en un comercio de antigüedades de Sevilla, para contener un grupo escultórico formado por San José, María y el Niño en la cuna, realizado por la escultora Lourdes Hernández Peña.

Las figuras, modeladas en barro cocido, están doradas al oro fino, estofadas al temple y las encarnaduras policromadas al óleo. La Virgen aparece de rodillas, casi en el centro de la composición, con una mano en el pecho y con la otra sujeta el paño de la cuna donde reposa el Niño, en un gesto de mostrarlo, mientras que san José, de pie, contempla la maternal escena en actitud orante.

La orfebrería es contemporánea, salvo la corona de la Virgen, que es más antigua, labrada en plata y de herencia familiar, y el paño de la cuna donde reposa Jesús recién nacido, está tejido a mano.

El arte neogótico surgió durante el siglo XIX, dentro del movimiento denominado “historicismo” que postulaba una vuelta a los estilos arquitectónicos del pasado, alcanzando bastante auge en el arte religioso.

gremioartesacro.com

SAN JOSÉ

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera de pino tallada y policromada al óleo
82 cm
Escuela Levantina, finales del S. XVIII
Restauración en 2019

Colección particular
Cazalla de la Sierra (Sevilla)

Escultor

La imagen de San José formaría parte de un grupo escultórico con el Niño Jesús, según muestra el gesto del Patriarca con el brazo extendido para darle la mano, y posiblemente formara parte de una hornacina lateral de un retablo.

La imagen fue sometida a un completo proceso de restauración en todos sus ámbitos, comenzándose por la desinsectación de la obra y su posterior consolidación. Tras estas labores, se procedió a estabilizar la composición y dotarla de una base que la sustentara con garantías además de que embelleciera el conjunto final. Las labores de reposición de los fragmentos perdidos se realizaron sobre los dedos de la mano izquierda y el antebrazo y mano derecha completos.

En el aspecto pictórico, se procedió a la limpieza y eliminación de añadidos en la policromía, el dorado de la cenefa en oro de ley y de su peana, posteriormente patinado, y la reintegración cromática de la obra. El proceso del dorado fue ejecutado por Enrique Castellanos y la orfebrería es de Jesús Domínguez.

gremioartesacro.com

NIÑO JESÚS DORMIDO

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera policromada al óleo
38 x 18 cm
Atribuido al Taller de Juan Martínez Montañés, finales del S. XVI
Restauración en 2021

Convento de Hermanos Menores Capuchinos

Sevilla

MUSAE RESTAURACIÓN DE ARTE

Pasamanería Cofrade

Escultura de madera policromada de un Niño Jesús Dormido sobre un manto de flores y una Calavera del siglo XVI. Actualmente no se posee información referente a la historia material de la obra, pero se puede apreciar que estéticamente corresponde a la etapa artística barroca sevillana, enmarcado en el Taller de Juan Martínez Montañés (1568-1649).

La imagen sigue el modelo de los Niños de Pasión que vincula la representación infantil de Cristo con su profetizada muerte en la cruz. Aquí duerme plácidamente sobre un risco, reposando su ensortijada cabellera sobre una calavera que acaricia con su mano izquierda. La calavera alude al Gólgota, Calvario o de la Calavera, lugar que la tradición dice que fue enterrado Adán y donde se alcanzará la redención de todos los hombres por medio de su Pasión y muerte, de la que saldrá victorioso.

La obra forma parte del patrimonio de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos que se perdió tras las desamortizaciones, y que poco a poco han ido rescatando. Esta obra se restauró entre enero y mayo de 2021 por parte de Musae Restauración de Arte.

La imagen ha sido sometida a una restauración, iniciada con una primera limpieza del polvo superficial y fijación de los diferentes estratos de repolicromías que garantizasen la integridad de la obra. Posteriormente se procedió a una limpieza mecánica de la superficie, retirando la última policromía que poseía, dejando al exterior la que permanecía casi intacta y de forma subyacente, siendo más cercana a la visión original de la obra y visiblemente de mejor calidad artística y técnica.

El lecho en el que descansa el Niño Jesús fue sometido a una limpieza química, revelando vivos colores y detalles florales antes ocultos bajo gruesas capas de barniz oxidado. A continuación, se consolidó el soporte con un tratamiento de saneamiento de grietas y fendas y se reintegraron los estucos y se enrasaron para luego continuar con la reintegración cromática con técnicas al agua reversibles, aplicando la técnica mediante la desfragmentación del color con punteado, concluyendo con la aplicación de una capa de barniz final pulverizado que servirá de protección.

gremioartesacro.com

SAN VICENTE FERRER

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Talla en madera policromada al óleo y orfebrería en plata de ley
56 cm
Mediados del S. XVIII
Restauración en 2021

Colección particular

Sevilla

Conservador-restaurador de Bienes Culturales

La Imagen de vestir que se identifica como la de San Vicente Ferrer (1350-1419), santo dominico predicador y filósofo natural de Valencia, que aparece predicando con la mirada hacia arriba y señalando al cielo con su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene una cruz de plata de ley repujada.

Sus viajes le granjearon el aprecio de la población de distintas regiones de Europa. Después de su canonización, en 1455, se convirtió en el santo patrón principal del Reino de Valencia. Multitud de ermitas y altares recuerdan, en muchos rincones de la Europa occidental, anécdotas históricas sobre los muchos milagros obrados en su largo camino de predicación.

gremioartesacro.com

CORONA ROMÁNTICA

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Plata de ley repujada
42 x 56 cm
Entre 1849-1854
Restauración 2021

Hermandad de la Macarena

Sevilla

Pasamanería Cofrade

La presea ha sido adquirida en el mercado del arte por un grupo de hermanos que han querido recuperar históricamente una corona similar en ejecución y cronología a otra que poseía la Virgen de la Esperanza Macarena, desaparecida en los sucesos de 1936 y restaurada por el taller de orfebrería Jesús Domínguez.

El canasto, circular, se abre hacia la parte superior donde nacen seis imperiales y una aureola enmarcada de la que sobresale un orbe rematado por una cruz. Esta aureola está circundada por haces de siete rayos agrupados con forma de espiga, que se van alternando con cuentas de rosario alineadas verticalmente. La pieza está decorada con motivos vegetales y querubines. El estudio de las marcas que aparecen en la corona testifica que fue realizada por el orfebre Sevillano Francisco Pérez ente los años 1849 y 1854.

gremioartesacro.com

TERNO DE GLORIA

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Seda, talcos y lentejuelas
Siglo XIX

Colección particular
Cazalla de la Sierra (Sevilla)

ANÓNIMO

Pasamanería Cofrade

Terno de manto y saya para una imagen de la Virgen del Gloria. Fue adquirido en el mercado del arte para formar parte del ajuar de una devoción particular, una vez restaurado.
Está confeccionado en seda color verde mostaza y bordada a mano en seda de colores distribuidos en ramilletes de distintos tamos por toda la pieza. Se adorna con una guardilla, también en bouquets de flores, guirnaldas, talcos y lentejuelas.

gremioartesacro.com

INMACULADA CONCEPCIÓN

HALLADO ENTRE LO PERDIDO

Patrona de Constantina

Madera tallada, dorada con oro fino y estofada al temple
50 cm
2019

Propiedad de D. Rafael Romero

Sevilla

Escultora imaginera

Obra inconclusa de Francisco Buiza, adquirida a su fallecimiento a medio tallar.

Cuarenta años después, la obra llega al taller de Lourdes Hernández, concluyendo la talla, el dorado, el estofado y la policromía al óleo, siguiendo el estilo del maestro, que en este año cumple el centenario de su nacimiento. Francisco Buiza Fernández, (1922-1983), escultor imaginero cuenta con una obra numerosa repartida por toda Andalucía.

gremioartesacro.com

“Sentir lo invisible y ser capaz de crearlo, eso es arte.”

Hans Hofmann

COLABORAN