0%

ASOCIACIÓN GREMIAL DE ARTE SACRO DE SEVILLA PRESENTA:

SEVILLA FECIT-21

Un encuentro con los artífices del Arte Sacro

Ayuntamiento de Sevilla

del 8 de marzo al 4 de abril

Exposición SEVILLA FECIT-21

Fecit es el término en latín para designar el verbo “hizo”, término que los artistas han utilizado para firmar sus obras desde el Renacimiento.  Las 44 obras presentadas por los miembros de la Asociación Gremial sevillana de Arte Sacro nos invitan a conocer a sus protagonistas y a la materia que ellos transforman en objetos de culto y que, una vez terminados, asumen el sentido religioso, simbólico, social y festivo para el que fueron creados.

En las obras de los imagineros, tallistas, orfebres, bordadores, ensambladores, pintores… además de la proyección personal de cada uno de ellos, se incorpora la institución que encarga la obra para enriquecerla aún más, participando directamente la sociedad a la que pertenece.

En estos talleres el tiempo no está detenido, en ellos convergen, además de los saberes, experiencias y útiles tradicionales, nuevos estudios de técnicas y avances que, sin perder su cualidad artesana, siguen colocando a Sevilla en el epicentro universal del arte sacro, logrando que estos objetos de culto provoquen devoción, belleza, rito y fiesta.

RELACIÓN DE OBRAS

PLACA HOMENAJE A DUBÉ DE LUQUE Y ÁLVAREZ DUARTE

Enrique Rodríguez Domínguez, 2020

Alpaca y madera fotograbado a diamante. Recuerdo póstumo de la Asociación Gremial de Arte Sacro de Sevilla a dos de sus imagineros más ilustres.

29 cm x 23 cm

Propiedad del Autor

En Sevilla Fecit 21, la Asociación Gremial sevillana de Arte Sacro, rinde un recuerdo póstumo a dos de sus imagineros más ilustres que consolidaron a Sevilla como epicentro del arte cofrade en las últimas décadas del siglo XX. La placa ha sido realizada en alpaca con la técnica del fotograbado a punta de diamante a través de dos fotografías.

gremioartesacro.com

CAÍDA DELANTERA DEL PALIO DE NTRA. SRA. DE GRACIA Y ESPERANZA

Hilos de oro, plata y sedas bordados a mano sobre malla de oro fino.

212 x 80 cm

Hermandad de San Roque, Sevilla

Las caídas o bambalinas se bordaron a mano en oro fino, plata y sedas sobre malla de oro fino, para componer un palio de estilo rococó, ejecutado con gran variedad de tipos de puntadas, materiales y técnicas como son oro tendido, hojilla, cartulinas, sedas y elementos bordados con “paredillas”. Se estrenó en la Semana Santa del año 2008, y son reproducción de unas anteriores bordadas en el taller de la familia Caro de Sevilla

gremioartesacro.com

CRISTO CRUCIFICADO

Madera de cedro policromado al óleo tradicional sin pulimento y técnicas mixtas para las texturas, lo que permite su contemplación para personas con discapacidad visual. El cuerpo se fija sobre una cruz prismática mediante tres clavos

212 x 80 cm

Hdad. de la Macarena, parroquia Corpus Christi, Miami EEUU

Para su ejecución, el imaginero lo modeló previamente en plastilina a escala, para posteriormente tallarlo en madera de cedro. El procedimiento del policromado lo llevó a cabo con óleo tradicional sin pulimentos y aplicando técnicas mixtas para las texturas. Para la corona de espinas utilizó materia polimérica modelada y tallada con independencia de la cabeza. Los ojos son de cristal y las piezas dentales fueron modeladas con pasta cerámica.

Cristo es representado inmediatamente después de la muerte, por lo que no aparecen ni hemostasis, ni signos de rigidez cadavérica.  La obra está inspirada en los estudios de la crucifixión basados en experimentos mecánicos, anatómicos, medicina legal y de antropología física, aportados por la investigación sobre la Sabana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo.

Destaca la lesión postmorten atribuida a una lanza que, con trayectoria ascendente y oblicua, penetró en la cavidad torácica, con entrada atribuida por el quinto espacio intercostal anterior derecho, y con orificio de salida entre el cuarto o quinto espacio intercostal posterior derecho. “…uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua” Juan, 19: 33-34.

gremioartesacro.com

GUIÓN DE ÁNIMAS

Alpaca con baño de plata de ley repujada y cincelada, hilos de oro y damasco.

240 cm × 60 cm

Hdad. Cristo del Amor y Ntra. Sra. de la Amargura, Alcalá de Guadaira

La insignia procesional de estilo neobarroco, diseñada por taller y ejecutada en alpaca plateada repujada y cincelada y en las cartelas orfebrería policromada. La pieza reúne otras disciplinas de la artesanía sacra, como el bordado a realce y la pasamanería en los borlones, realizados por la Antigua Casa Rodríguez.

 

En la cartela central aparece la Virgen del Carmen entre haces de luz, bordados a realce con oro fino, como Mediadora de las almas del Purgatorio. En las laterales figuran el Alfa y Omega, el Sol y la Luna, simbolizando a Dios como principio y fin de la vida.

 

El lado opuesto está compuesto por otras cuatro cartelas con heráldica de instituciones relacionadas con la Hermandad y en el centro, el salmo 88,2 “Misericordias Domini In Aeternum Cantabo” (Cantaré eternamente la misericordia del Señor).

El mástil procede de la anterior bandera de la hermandad, rematado con una cruz sobre el fuego del Purgatorio, símbolo del triunfo de Cristo y vida eterna para el creyente

gremioartesacro.com

FRONTAL DE PASO PROCESIONAL NTRO. PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD

Madera de cedro tallada

215 x 99 x 90 cm

Hdad. de los Dolores del Cerro del Águila, Sevilla

Se trata del frontal completo del paso procesional de Nuestro Padre Jesús de la Humildad de la hermandad de Los Dolores del Cerro del Águila, que adopta una composición y talla de estilo barroco con líneas bastantes sinuosas. El material empleado para su realización es madera de cedro de Brasil, llevando aplicado parar su terminación, un tintado y un barnizado posterior.  Tanto los faroles, las dos imágenes de ángeles tenantes, como las escenas de las cartelas, son de metal, aportando un efecto broncíneo, como se aprecia a simple vista.

gremioartesacro.com

CANDELABROS DE COLA NTRA. SRA. DE LA HINIESTA DOLOROSA

Plata de ley repujada

165 x 150 x 70 cm

Hermandad de la Hiniesta, Sevilla

Juego de candelabros de cola labrados en plata en plata de ley, con una transmisión estilística, basada en los restantes elementos que componen el paso de palio de la Virgen de la Hiniesta Dolorosa. Los basamentos presentan el mismo sentido arquitectónico y decorativo que el de los varales, siendo estos aéreos y flanqueados por los Maceros del Ayuntamiento de Sevilla, como símbolo de respeto a la designación de la Virgen de la Hiniesta como Patrona de la Corporación Municipal. El conjunto está compuesto por quince brazos de luces, totalmente repujados, con sus correspondientes tazas y coronas en las tulipas. Entre los elementos decorativos y simbólicos utilizados en su ornamentación, destaca la retama de la hiniesta entre tulipanes y nudetes, llenando de especial simbolismo al ser la advocación de la titular de la cofradía. En el paso procesional, los candelabros aportan un movimiento armónico de luz iluminando el manto de la Virgen.

gremioartesacro.com

DOLOROSA

Madera de cedro tallada con encarnaciones al óleo pulimentado con corete animal

165 cm

Propiedad del autor

La imagen de la Dolorosa sigue la estela del estilo sevillano del pasado siglo XX, con manos entreabiertas, mirada frontal, semblante triste y cinco lagrimas que representan la angustia de la Virgen María.

 

Las encarnaciones nacaradas están realizadas al óleo pulimentado con corete animal (Muñequilla de cabritilla con que se frota el color carne de las esculturas para darle pulimento), los ojos son de cristal tratados por el propio imaginero de tono pardo grisáceo y los dientes superiores de marfil y las lágrimas cristal, también son obra de Fernando Murciano.

 

Aparece vestida de reina, portando una corona propiedad de la Hdad. del Carmen de Alcalá de Henares (Madrid). En su pecho luce un Corazón de Dolores y en su mano derecha sostiene un clavel, también de orfebrería. La Saya bordada ha sido cedida por la Hdad. de la Vera Cruz de Umbrete (Sevilla), así como el manto, blonda y rosario de plata, son propiedad de las hermandades de la Vera cruz y del Rosario de Benacazón. El pañuelo es obra de Alfonso Aguilar.

gremioartesacro.com

DORADO DE CANASTILLA PASO PROCESIONAL DE LA HDAD. DE LA PAZ

Pan de oro de ley de 23,3/4 quilates de 18 gm

245 x 108 cm

Hermandad de la Paz de Fátima, Jerez de la Frontera

De todo el conjunto del paso de misterio de la Hermandad de la Paz de Fátima de Jerez de la Frontera, se expone una de las dos canastillas laterales, tallada en madera de cedro real en estilo neobarroco sevillano.

Para el dorado total de paso se han utilizado 1.125 panes de oro de ley de 23,3/4 quilates de 18 gm con una tonalidad anaranjada, en el que se han combinado brillos y mates, lográndose un mayor contraste y realce a todo el conjunto. Previamente a la colocación de las láminas de oro, se aplicó una base de estuco, procediéndose después a un retallado de las formas, inspiradas en motivos florales y frutales, ejecutados con la técnica del temple y utilizando para ello pigmentos naturales.
En relieve que figura en el centro de la pieza, se representa la Adoración de los Magos, tallado en madera de cedro Real, estofado al temple y dorado y cincelado con la encarnadura al óleo.

gremioartesacro.com

CÍNGULO CON FAJÍN NTRO. PADRE JESÚS DE LA PASIÓN

Hilos diversos de oro, lentejuelas y mingos. Interior de madera de pino.

Hermandad de Pasión, Sevilla

La pieza está realizada con la técnica de raseado con hilo de camaraña de oro. Consta de cordón tipo calabrote de oro, con pasador doble elaborado en punto de esterilla con hilo torzal de oro, y dos borlas adornadas con distintos hilos briscados, varios tipos de mallas y aplicaciones de pequeñas piezas de bordados en oro.

 

Las borlas se rematan con fleco artesanal de tirabuzones de oro entrefino. El fajín, igualmente, está confeccionado con cordón tipo calabrote.


Inspirado en un facsímil original de la segunda mitad del siglo XIX, se confeccionó este conjunto, a semejanza de uno antiguo y de gran valor y calidad que se conservaba en el ajuar del Señor.

gremioartesacro.com

LA TRINIDAD EN LA TIERRA HOMENAJE A MURILLO

Acrílico, óleo, tinta, plata, oro, flores liofilizadas sobre madera

136 x 90 cm

Propiedad del autor

Rafael Laureano, desde una visión personal, interpreta y recrea desde un prisma de pintura retablística y devocional, una de las obras que el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizó en su Juventud, “Las dos Trinidades”, una escena que gozó de gran popularidad, representada en innumerables retablos y estampaciones devocionales por toda Europa.

 

En la obra de Laureano aparecen en la parte superior ángeles que imitan un grabado, ejecutado a través de las estampaciones originales en las que se basó Murillo para realizar muchas de sus creaciones, incluida ésta. Presenta un fondo estampado con unas plumas que cubren parcialmente un retablo dorado.

 

La escena está enriquecida con flores liofilizadas, diademas y aros de plata, y está pintada con óleo. “La Trinidad en la Tierra, homenaje a Murillo” es una armónica combinación de materiales y técnicas para traer a los tiempos actuales una obra murillesca y barroca.

gremioartesacro.com

IMPRESIÓN 3D JESÚS DESPOJADO

Impresión en madera de pino a partir de escaneado en 3D de modelo en barro.

Propiedad del autor

Reproducción en madera a través de escáner digital de modelo original en barro realizado por el escultor. Se trata del mismo proceso tradicional del sacado de puntos, pero utilizando una técnica no invasiva, un proceso intermedio para trasladar el original de barro al soporte definitivo. Desde la antigüedad se utilizaba la copia manual a través de pantógrafo que realizaban a mano los oficiales de los talleres. La pieza que se muestra es un ejemplo de cómo ha evolucionado esta técnica hasta nuestros días.

 

Una vez se finaliza este proceso es escultor ha de retallar todo lo necesario hasta lograr el acabo final bien sea en la propia madera o con su proceso posterior de estucado y policromía.

gremioartesacro.com

ROYECTO RECONSTRUCCIÓN TÚNICA DE LOS DEVOTOS NTRO. PADRE JESÚS DEL GRAN PODER

Copia impresa a color del aspecto final sobre la Imagen del Nazareno

110 x 86 cm

Hdad. Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, Sevilla

Copia del original, realizado en grafito y acuarela sobre papel Caballo. Este proyecto trata de reconstruir una túnica de 1817, que lució Ntro. Padre Jesús del Gran Poder durante parte del siglo XIX, desconociéndose su paradero. A través de las escasas fotografías de la época, con visión parcial de la prenda, así como el concienzudo estudio y comparativas de otras obras similares de la misma época y taller, el autor ha reconstruido de manera arqueológica el diseño original del bordado de la túnica con un alto grado de exactitud.

 

Además de los dibujos de los bordados sobre los patrones de la túnica para proceder a su realización, el autor realizó esta “presentación” a color, donde se podía observar cómo quedaría la prenda puesta sobre la Imagen una vez fuese realizada, haciendo un ejercicio de cálculo y visión espacial a la vez que artístico.

 

La túnica “de los devotos” recibe este nombre por haber sido costeada con los donativos de casi 4.000 personas, fieles, hermanos y devotos de la Imagen. Fue bordada en oro finalmente por nuestro taller asociado “Santa Bárbara”, empleando técnicas y elementos decorativos de la época en la que se realizó, y la vistió Ntro. Padre Jesús del Gran Poder por primera vez el pasado mes de Octubre.

gremioartesacro.com

CÍNGULO NTRO. PADRE JESÚS DEL GRAN PODER

Algodón, hilos de oro fino de camaraña, brizcado y torzales. Mingos, talcos, canutillo inglés, verguillas y madera de cedro.

10,5 m

Hdad. Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, Sevilla

El cíngulo con pasador está tejido a mano en oro fino y su longitud supera los diez metros. Forma parte de la “Túnica de los Devotos”, ejecutada el paso año de 2020, según diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes, inspirada en una litografía del siglo XIX.

 

El cordón es de algodón entorchado revestido de hilo de camaraña. En sus extremos penden dos extraordinarios borlones con forma de jarras, ejecutados en madera de cedro raseadas en oro fino y decorados con asas, caireles de hojilla y fustes de talco en la parte superior, finalizando con un nudo turco. Un minucioso trabajo de Cordonería Alba que lo ha realizado con técnicas propias de la casa.

gremioartesacro.com

CASULLA DE LOS KYRIES

Bordada a mano sobe tejido de seda natural entretejida en oro en corte de telar reducido, hilo de oro fino, seda y lentejuelas.

Santuario Ntra. Sra. de O Corpiño, Pontevedra

El taller de Bordado Soldán, presenta una casulla de patrón gótico, bordada a mano en oro fino de ley, 24 kl/ag y seda natural, utilizando para ello diversas técnicas y puntos.

El soporte es seda de color morado entretejida en oro y cortada en telar reducido de tirada totalmente artesanal. Los motivos bordados se presentan en el centro de ambas caras, frente y espalda, donde aparecen bordados distintos elementos y símbolos litúrgicos del Antiguo y Nuevo Testamento, como las Tablas de la Ley de Moisés, hojarascas, destacando hojas de cardo, la Santa Cruz de Jerusalén y la Corona de Adviento que, junto con el color morado, configuran esta vestidura que el sacerdote se lleva en la celebración de la misa en los ciclos litúrgicos de Adviento y Cuaresma, según el ritual del Misal Romano.

gremioartesacro.com

PEANA Y CANDELABROS NTRA. SRA. DEL SAGRADO CORAZÓN

Madera tallada y dorada.

130 x 130 cm

Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, Jerez de la Frontera

Los Hermanos Caballero presentan un conjunto formado por peana y candelabros de guardabrisas, tallados en madera de cedro real de Brasil y dorados en oro de ley de ¾ quilates a triple grueso y bruñido con piedra de ágata. Ambas piezas configuran las andas procesionales de la Imagen de Santa María del Corazón de Jesús, titular de la Congregación religiosas del mismo título de Jerez de la Frontera.

 

El conjunto, diseñado igualmente en el taller, predomina el trazo curvo de un barroquismo claro articulado por medio de rocallas, en el que la horizontalidad de la peana equilibra valientemente con la verticalidad de los candelabros de guardabrisas, dispuestos armoniosamente para iluminar la imagen tallada y estofada de la Virgen.

gremioartesacro.com

MARÍA STMA. DEL DESCONSUELO

Madera de cedro policromada al óleo con tripilla, pestañas de pelo natural y lágrimas de cristal.

173 cm

Propiedad del autor

Tallada bajo las líneas clásicas de la escuela barroca sevillana, Salvador Madroñal ha creado una Imagen dolorosa de facciones delicadas que invitan a la espiritualidad, presentando a María al pie de la Cruz, en el momento que eleva su maternal mirada hacia el Padre Eterno aceptando su voluntad. En su expresión queda reflejada la angustia de ver morir a su Hijo, como lo haría cualquier madre.  Para Madroñal, la escultura religiosa ha de contener calidad y belleza para que sea un encuentro entre Dios y el cristiano y nunca repite el mismo modelo y en cada obra encontraremos una escultura única.

Luce un riquísimo conjunto de bordados de principios del siglo XIX, formado por saya en color carmesí en alusión al color de la bandera de Sevilla y un manto interior en color celeste, en honor a la Inmaculada Concepción de María Santísima, queriendo con ello el autor de la Imagen hacer referencia a que en este año 2021 se conmemora el 75 aniversario del Título de "Mariana" entre los que laurean el nombre de la monumental ciudad de Sevilla. Además de lo anteriormente dicho, la Señora se sobreviste de luto, luciendo un manto en terciopelo negro en referencia a la muerte de su Divino Hijo y a todos los que en el pasado y presente año han perdido la vida a causa de la pandemia. Muy destacable el atavío de la Imagen, que lleva la firma del sobresaliente trabajo de su vestidor, que ha sabido plasmar y hacer homenaje por expreso deseo del escultor a los vestidores de nuestra ciudad de finales del siglo XIX y principios del XX, ejecutando un tocado de corte "egipcio" con gasa natural, combinado con distintas piezas de encaje de oro, y todo ello ricamente enjoyado, muy a la usanza de aquellos años.

gremioartesacro.com

RESTAURACIÓN DE PASO Respiradero frontal STMO. CRISTO DE LA MISERICORDIA

Madera tallada, dorada en oro fino y estofado de temple al huevo.

223 x 53 cm

Hermandad de Santa Cruz, Sevilla

Se trata del respiradero frontal del paso del Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla, como muestra del trabajo de nuevo dorado en oro fino y estofado de temple al huevo, realizado por Enrique Castellanos Luque en el año 2019.

La talla y ebanistería fue ejecutada por Manuel Casana en 1922, siguiendo el diseño neogótico del arquitecto regionalista Aníbal González y dirigido por su hijo Cayetano González Gómez, aunque a lo largo de los años, en su configuración actual han participado varios talleres y artistas, como el diseño de las esquinas, obra de Francisco Javier Sánchez de los Reyes en 2019.

gremioartesacro.com

TOCA DE SOBREMANTO DE ENCAJES NTRA. SRA DE VALME

Encaje de bolillos hecho a mano con técnica de torchón y realizada de una sola pieza, sin costuras.

90 x 60 cm

Hermandad de Valme, Dos Hermanas

La toca es tipo isabelino, con forma de media luna, conchas grandes en su contorno y salpicado en el centro de rombos de hojilla y rosetones de guipur alternados Todas nuestras obras están hechas con la artesanía del bolillo, con diseños propios y elaboradas a mano.

gremioartesacro.com

RESTAURACIÓN ECCE HOMO Anónimo, S.XVI

Terracota policromada al óleo. La restauración se terminó en 2020.

42 x 45 x 23,5 cm

Hermandad de San Esteban, Sevilla

Busto de bulto redondo donde se representa al Ecce Homo, Jesucristo en el momento que espera ser ajusticiado tras ser sentenciado de muerte. Esta obra es de bastante similitud al Titular de la Hermandad de San Esteban, con mirada baja hacia su derecha, signo inequívoco de su resignación divina. Se han llegado a localizar hasta cinco Imágenes diseminadas geográficamente en Lima (Perú), La Campana (Sevilla), Convento de Santa Inés de Sevilla, Toledo y uno desaparecido en 1936 en Úbeda (Jaén)

gremioartesacro.com

MANTO DE CULTOS NTRA. SRA. DE LA MERCED

Bordados a realce en oro fino sobre tisú de plata.

430 x 225 cm

Hermandad de Pasión, Sevilla

El manto se confeccionó para la Virgen de la merced, con el que es ataviada en sus cultos anuales de septiembre. Está bordado en oro fino sobre tisú de plata, siguiendo los diseños y técnicas del bordado del último tercio del siglo XIX. Presenta una ornamentación vegetal a base de grandes piezas de cardo que entrelazan con flores que hacen alusión a la pureza de María. La variedad en los tipos de hijos de oro fino y la combinación de distintas técnicas como la hojilla y cartulina,  aportan luminosidad alrededor de la Imagen de la Virgen.

gremioartesacro.com

RESPIRADERO FRONTAL DE PASO NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS

Plata de ley repujada y cincelada.

Esculturas de Fernando Aguado.

236 x 90 cm

Hermandad de los Gitanos, Sevilla

Técnicamente, estos respiraderos han sido realizados en plata de ley, repujada y cincelada a mano en nuestros talleres de Sevilla, empleándose para ello un año en su ejecución y 125 Kg de plata, montados sobre madera de cedro y pino.  El estilo de los respiraderos en barroco y están inspirados en los anteriores, siguiendo las directrices de la Hermandad, aunque ésta, siempre dejó total liberad para que el taller ejecutara el trabajo con total creatividad.

Consta de una moldura superior, de hojas de acanto, que marca la horizontalidad con la mesa, solo interrumpida por las capillas centrales y soportadas por tres ángeles atlantes que acogen esculturas de Fernando Aguado, talladas en madera de cedro, doradas en oro fino y policromadas al temple de huevo en los ropajes y al óleo en las carnaciones. En el frontal aparece la Coronación de la Divina Pastora y la Virgen del Rocío en el lateral derecho y la de los Reyes en el izquierdo.  Los ejes del respiradero quedan resaltados por capillas rematadas en arco de medio punto, las cuales acogen a San Fernando y San Román en el frontal y en los laterales santos y advocaciones vinculadas con la Hermandad, todos dispuestos en capillas con elementos clásicos y columnas salomónicas.  Los paños calados enmarcados por una moldura, con una leve caída, que a su vez se levanta por dos volutas, sostienen una jarra con flores con marcado simbolismo mariano que se intercalan con escenas de la vida de Cristo y la Virgen.

En el frontal y la trasera, se ubican las maniguetas, que son soportadas por Ángeles portantes y rematadas por un borlón, representando el Cápelo Cardenalicio.

gremioartesacro.com

SAN GINÉS DE LA JARA

José María Leal Bernáldez, 2016

Madera de cedro real tallada y policromada al óleo según procedimientos tradicionales.

182 cm

Propiedad particular

Imagen de San Ginés de la Jara está tallada en madera de cedro real con encarnadura a base de veladuras, siguiendo los procesos tradicionales de la imaginería. La orfebrería que ostenta es obra del orfebre Joaquín Ossorio. La obra pertenece a la colección particular de la familia moral de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

 

San Ginés fue un noble de cuna que se hizo ermitaño junto al Mar Menor en el siglo IX y canonizado en el año 1541, celebrándose su festividad cada 25 de agosto, fecha de su muerte.

 

También se dice que puede ser Ginés de Arlés que, una vez muerto, le fue cortada la cabeza y el mismo la arrojó al Ródano, por lo que en ocasiones se le representa llevando su cabeza entre las manos.

 

La representación escultórica más conocida de este santo ermitaño la realizó Luisa Roldán, cuya propiedad actual es el Getty Center de los Ángeles en Estados Unidos.

gremioartesacro.com

DORADO CANDELABRO DE GUARDABRISAS PASO PROCESIONAL NTRA. SRA. DEL CARMEN

Paco Pardo, 2019

Madera tallada y dorada en oro fino

50 x 25 cm

Hdad. Ntra. Sra. del Carmen de Calatrava, Sevilla

El candelabro, de estilo barroco, forma parte de un juego de seis que iluminan el paso procesional de la Virgen del Carmen de Calatrava y que presentaban con una pérdida importante del dorado. El trabajo ha consistido en dorar de nuevo cada una de las piezas con oro fino italiano de 23 ¾ Kt.

gremioartesacro.com

VERSIÓN DE LA CABEZA STMO. CRISTO DE LA SALUD HERMANDAD DE SAN BERNARDO

Barro cocido y policromado al óleo.

70 cm

Propiedad particular

“Mi admiración por este Crucificado me ha llevado a realizar esta obra concebida para ser contemplada desde la visión que se ofrece. Se trata de una pieza única, en la que se ha buscado reflejar la dulzura de la muerte dormida del Crucificado, sin obsesionarme en la réplica exacta, ya que la intención es que al contemplarla te lleve a la Imagen original, pero desde el lenguaje artístico que caracteriza mi obra. Cabe destacar los tonos pálidos y verdosos de la policromía, rememorando la original del Cristo de la Salud y el tratamiento de texturas del barro.”

gremioartesacro.com

GUIÓN DEL IV CENTENARIO HERMANDAD DEL AMOR

Bordados en oro a realce, sedas de colores y plata de ley.

260 x 80 cm

Hermandad del Amor, Sevilla

Insignia creada con motivo de la celebración del IV Centenario de la fusión de las Hermandades de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Santísimo Cristo del Amor. La intervención de Francisco Carrera Iglesias ha consistido en la restauración y enriquecimiento de los bordados de esta magnífica pieza heráldica que formaba parte del anterior estandarte de la Hermandad, bordado en 1927 por Victoria Caro Márquez. El motivo central de la misma es el escudo de la corporación, con una gran riqueza material y de técnicas del bordado a realce.

gremioartesacro.com

FAROL CANDELABRO NTRA. SRA. DEL CARMEN

Plata de ley cincelada.

Hdad de Ntra. Sra. del Carmen, San Fernando

Pertenece a un conjunto de cuatro, ejecutados para el trono de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, patrona de la ciudad de San Fernando.

Están inspirados en los faroles del puente de Alejandro III de la ciudad de Paris, aunque con claras connotaciones marineras, dada la relación de la Virgen del Carmen con el mar y su gente. Para su decoración Jesús Domínguez utilizó tritones, delfines y conchas y otros elementos de los faroles de la antigua Galera Real, comandada por D. Juan de Austria en la batalla de Lepanto, que tuvo lugar el 7 de octubre de 1541, en el que los católicos frenaron la expansión del imperio otomano por el Mediterráneo.

gremioartesacro.com

RESTAURACIÓN NIÑO PASIONISTA Anónimo s. XVIII

Madera, estucos, oro y óleos.

67 x 41 x 25 cm

Propiedad Particular, Málaga

Niño Jesús de la Escuela Napolitana del siglo XVIII, tallado en madera con ojos de cristal con su policromía original oculta bajo una posterior. La peana, del siglo XIX, está decorada en oro fino y pigmentos. Se presenta en proceso de restauración, (consolidación, limpieza, reintegración y fijación). La actuación en la peana ha consistido en la limpieza y consolidación de la parte izquierda, reintegrándose el dorado perdido con pigmentos de oro. En esta iconografía, en auge desde la Contrarreforma, se aúna la tierna infancia de Jesús con su pasión, muy común en conventos femeninos. Se completa con los instrumentos de la pasión.

Los Niños pasionistas de escuela napolitana suelen llevar en sus manos una corona de espinas y una cruz de madera dorada y policromada donde se insertan las "Arma Christi" o atributos de la pasión.

gremioartesacro.com

FRONTAL DE PASO PROCESIONAL JESÚS DEL SOBERANO PODER

Madera de cedro real tallada.

230 X 140 cm

Hermandad de la Humillación, Camas

Frontal de la canastilla y respiradero del paso de Misterio de la Hermandad de la Humillación de Camas que se expone en fase avanzada de carpintería, tallado en madera de cedro real.

Está inspirado en el estilo barroco sevillano, con una arquitectura de entrantes y salientes curvos e ingleteados, ornamentación floral y frutal.

Se completará con un juego de candelabros de cuarenta y seis luces que iluminarán el conjunto y el entorno del canasto. El proyecto contempla la incorporación cabezas de querubines y los cuatro evangelistas en las esquinas.

gremioartesacro.com

LITURGIA ENCARNADA DALMÁTICA DE ACÓLITO

Brocado valenciano, galones dorados, borla, cordón dorado y forro de lino beige.

100 x 60 cm

Propiedad del autor

Juego de dalmática confeccionada con brocado valenciano y galones.

Es la prenda con la que se revisten los acólitos cuando acompañan el cortejo procesional, iluminando con el cirial o portando el incensario.  Su procedencia es profana, se usaba en la Antigua Roma y desde el siglo IX fue asignada como vestidura de los diáconos y vestido de distinción de obispos, abades y otras dignidades eclesiásticas.  Originalmente era largo y sin ajustar, con mangas anchas y cortas, después se acortó y para ponerla con más facilidad y abierta por ambos lados y en las mangas.

Durante el siglo XVII y XVIII se decoraban con rectángulos bordados en sus faldones, de estos salían dos pequeñas cenefas hasta los hombros conocidas como zabastros y otra en torno al escote llamada collarada. En las boca mangas también se bordaban otros rectángulos.

gremioartesacro.com

MATER DOLOROSA

Madera de cedro tallada y policromada.

170 cm

Propiedad del autor

La obra que nos ocupa se trata de una imagen de la Virgen María de las denominadas de candelero. Realizada en madera de cedro policromada al óleo. Partiendo de la tradición imaginera sevillana, el escultor toma referencias de uno de los mejores predecesores que cultivó esta iconografía de la Virgen en el siglo XX, el imaginero Sebastián Santos Rojas. Es así heredero a través de su maestro Juan Manuel Miñarro, y éste, a través del suyo, Francisco Buiza, por donde entronca con el buen hacer del escultor onubense.

La figura presenta un correcto modelado del óvalo facial que, junto con la suavidad de las formas empleadas en los otros elementos anatómicos del rostro, otorgan a la imagen una serenidad y un dolor contenido en la línea que Pérez Rojas ha mostrado hasta ahora en su trayectoria mariana. Un estudio pormenorizado de la figura y de la psicología que se manifiesta en la serenidad e introspección de sus obras.

El modelado de la boca y de la nariz muestra un dolor sereno, contenido a pesar de la dilatación de las aletas nasales. El dibujo de los ojos contribuye a reforzar esa intención recogida en el conjunto por encima de particularidades. La anatomía de las manos, de gran delicadeza, tiene referencias del natural con una idealización propia de la iconografía clásica sevillana de la dolorosa.

En cuanto a la policromía hemos de decir que es heredera de la tradición andaluza cultivada con éxito en esta tipología de imágenes de la Virgen. En agradables tonos rosados, emplea el bermellón para acentuar el dolor en los ojos y pómulos. El esmerado dibujo de las cejas remarca la expresión dolorosa y serena de la obra que invita a una contemplación e introspección ante su presencia.

El corazón llameante atravesado por siete espadas simboliza los momentos en los que la Virgen compartió el sacrificio de su Hijo relatados en los evangelios:

  1. La profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús “Una espada de dolor atravesará tu corazón”
  2. La huida a Egipto con Jesús y José.
  3. El Niño perdido en el Templo.
  4. El encuentro con Jesús camino al Calvario.
  5. La crucifixión.
  6. La muerte de Cristo.
  7. El entierro de Jesús y la soledad de María.

gremioartesacro.com

SAN ISIDORO DE SEVILLA

Metal bañado en plata de primera ley, repujada y cincelada.

80 cm

Propiedad del autor

La obra, de estilo renacentista, contiene gran movimiento y expresión y representa a San Isidoro de Sevilla. La cabeza del santo, de gran movimiento y expresión, aparece con todos sus atributos profusamente repujados y elevada sobre un asiento cincelado con ricas líneas siguiendo un virtuoso dibujo. A su vez, ésta se apoya sobre una peana mayor con jarras de azucenas, símbolo de la pureza, y pareja de ángeles sosteniendo cartelas. Se remata la pieza con una gran moldura decorada con elementos vegetales.

gremioartesacro.com

TERNO DE CULTOS CORONACIÓN NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES

Oro fino, hojilla de oro, terciopelo, piedras y blonda de oro de bolillo.

Hermandad de los Negritos, Sevilla

Saya y manto realizado para el triduo de Coronación para la Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles de Sevilla (Hermandad de los Negritos).

Saya y manto realizado para el triduo de Coronación para la Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles de Sevilla (Hermandad de los Negritos).

La saya está compuesta por saya, manga, cinturilla y corpiño. Esta realizada en terciopelo, con bordado en oro y con incrustaciones de piedras. Estos elementos no van unidos de forma permanente, sino que se incorporan a un todo en el momento de la vestimenta de la imagen.

El manto se compone de un solo elemento, de forma casi media circunferencia bordada en oro sobre terciopelo con piedras incrustadas y una blonda de oro que bordea la obra realizada en la técnica de bolillo.

gremioartesacro.com

FLECOS CAÍDAS DE PALIO NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA

Flecos elaborados con hilo torzal de oro entrefino, malla manual con piezas de madera raseadas con hilo de camaraña caireles y rematado con bellotas y lágrimas.

325 x 85 cm

Hermandad de la Trinidad, Sevilla

Fleco cofradiero para paso de palio elaborado según la silueta del mismo con hilo torzal de oro entrefino. Malla manual con piezas de madera raseadas con hilo de oro de tipo camaraña de 22 Cabos y caireles, rematado por caídas de bellotas y lágrimas. 

gremioartesacro.com

SAN AMBROSIO

Tallado en madera de cedro, estofado y policromado al óleo.

Estofados de Manuel Peña.

165 cm

Adeje, Tenerife

Estilo barroco, dorado en oro fino y estofados al temple en mitra, capillo, estola y cenefa de la capa pluvial. Representando capillas renacentistas con los apóstoles. La mitra representa a Dios padre sobre el mundo y en el capillo encontramos la imposición de la casulla a San Ambrosio. El estofado es obra de Manuel Peña y el báculo ha sido tallado por Francis Verdugo.

gremioartesacro.com

PELUCA DE CABELLO NATURAL Imagen mariana

Antigua Casa Rodríguez -
María del Río, 2020

Cabello natural tejido a mano y montado en tul de seda.

Propiedad particular

Peluca para imagen de Dolorosa de devoción particular.

 

Desde el barroco se viene utilizando el uso de postizos en la escultura española, con el fin de alcanzar mayor naturalismo y expresividad en la búsqueda de la emotividad y el acercamiento al fiel y empatice con el mensaje religioso. La Antigua Casa Rodríguez sigue esta tradición de dotar a las Imágenes de este necesario complemento de realidad. La peluca expuesta está confeccionada a mano en cabello natural de moño, para imagen dolorosa de tamaño natural.

gremioartesacro.com

FALDÓN DE PASO DE PALIO MARÍA STMA. DE LA VICTORIA

Bordado a realce con hilos de oro sobre terciopelo de seda azul.

226 x 105 cm 

Hermandad de la Victoria, Huelva

Realizado en los talleres de bordados de Sucesores de Caro entre los años 2010 y 2012 y estrenados con motivo de la Coronación Canónica. Están realizados en oro fino sobre terciopelo azul, usando para ello diferentes técnicas. Destacan las cartelas centrales realizadas en sedas de colores con motivos de la Virgen (Anunciación, Coronación y Asunción) y basados en los óleos realizados para la hermandad por D. Mario Moya.

gremioartesacro.com

RESTAURACIÓN DE NIÑO JESÚS NTRA. SRA. DEL CARMEN Castillo Lastrucci, s.XX

Madera de pino tallada y policromada con óleo pulimentado.

44 x 21 cm

Hermandad. Ntra. Sra. del Carmen, Paterna del Campo

Escultura de bulto redondo, policromada con técnica oleosa, que representa la imagen del Niño Jesús. Dicha imagen, que acompaña a Nuestra Señora del Carmen de Paterna del Campo, está atribuida al escultor sevillano Castillo Lastrucci.

gremioartesacro.com

TECHO DE PALIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO DOLOROSO

Bordado con hilos de oro fino sobre maya y terciopelo burdeos.

310 x 202 cm

Hermandad de San Pablo, Sevilla

Se trata del último palio bordado que procesiona en Sevilla El diseño representa una gran letanía a la Virgen del Rosario de estilo churrigueresco, siguiendo la talla del paso de misterio de la hermandad y combinando los bordados con la malla, terciopelo y pintura al óleo en la gloria, todo ello dentro de los cánones del estilo sevillano.

Las corbatas y borlones han sido realizados por Sergio Guzmán, según diseño de Javier Sánchez de los Reyes. Por último, los flecos de las bellotas y malla en oro se han ejecutado en Casa Rodríguez.

gremioartesacro.com

RESTAURACIÓN CUSTODIA DE APEO Anónimo, s.XVIII

Madera tallada y dorada con oro de ley.

143 x 73 x 73 cm

Parroquia de Santa María de las Flores y San Eugenio papa, Sevilla

Una custodia es la pieza de donde se expone la Sagrada Forma a la adoración de los fieles. Hay dos tipos, las de mano y las de apeo, como la restaurada por Jorge Anillo, utilizadas para las procesiones del Corpus.

La obra se compone de dos cuerpos superpuestos que no guardan homogeneidad estilística entre ellos y muestra la voluntad de aprovechamiento y reutilización que siempre ha existido en relación con el arte religioso.

La intervención conservativa ha tenido varios puntos clave para conseguir una recuperación completa de este bien. La primera parte ha consistido en la consolidación estructural del conjunto y la reconstrucción volumétrica de todos los elementos faltantes (columnas, elementos torneados, molduras, etc.

Se ha integrado los dos cuerpos construyendo una pieza de tránsito y reproduciendo elementos comunes en ellos. La segunda parte ha consistido en la reintegración cromática del bien. Se han seguido dos metodologías diversas dependiendo de la extensión y localización de cada zona a reintegrar. Las lagunas de mayor entidad y las nuevas piezas reproducidas se han reintegrado con oro de ley de 23 ¾ k. y técnica de dorado al agua y posteriormente envejecido y patinado. Las zonas de menor entidad se han reintegrado con pigmentos aglutinados con gomas.

Para facilitar la interpretación correcta y la comprensión del bien se han situado imágenes ejecutadas en polímeros mediante impresión 3D que reproducen los volúmenes que ocuparían las futuras esculturas necesarias, así como la custodia que sería portada por esta custodia de asiento.  Debemos agradecer estas reproducciones en impresión 3D a D. José Pablo Sánchez Cano.

Para el cristiano, la experiencia de la resurrección de Cristo es indispensable, viene a confirmar que todo lo dicho por Él, se ha cumplido y además se hace presencia real en el sacramento del altar, simbolizando la unión de los fieles con su fe cristiana.

gremioartesacro.com

CRISTO DE LA HUMILDAD

Madera de cedro y policromía al óleo.

193 cm

Iglesia de San Francisco de Peñarrodada, Berja, Almería

Imagen de Cristo vivo clavado en la cruz mediante tres clavos, que, con gesto dialogante, dirige su mirada a los fieles que se sitúen frente a él.

Compositivamente, el crucificado está dominado por el equilibrio, la armonía de formas y el reposo, para evocar la rectitud moral y la naturaleza divina de Jesucristo. Como contrapunto, tanto el Títulus Crucis como el cabello y el sudario, recrean la sensación de estar agitados por el viento, incorporando ritmos diagonales y claroscuro, con el objetivo de aportar mayor dinamismo y dramatismo a la composición.

Además, mediante una expresión formal realista, en la escultura se describen los padecimientos de la Pasión a través de una recreación pictórica y volumétrica de las contusiones generadas por los golpes, los varazos, la flagelación, la corona de espinas y la crucifixión.

Por último, cabe destacar que la cuerda que anuda el sudario del crucificado incorpora los tres nudos del cíngulo de San Francisco, en alusión al carácter franciscano de la hermandad que le rendirá culto.

gremioartesacro.com

DIADEMA NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA

Joaquín Ossorio, 2020

Plata de ley en su color, repujada y cincelada

60 x 67 cm

Hermandad de la Candelaria, Sevilla

La diadema es uno de los atributos de metal, por lo general de plata, que portan las imágenes de la Virgen rodeándoles la cabeza o la corona, representando un resplandor de luz o fuego divino que bebe en la simbología del Apocalipsis “Una mujer vestida de sol y rodeada de estrellas”.

El fuego es uno de los símbolos más expresivos de la liturgia católica, Lo encontramos en la Presentación de Jesús en el Templo y Purificación de María, La Candelaria; en Pentecostés, como las lenguas de Fuego, signo de sabiduría y en la Vigilia Pascual representado en el Cirio Pascual.

La que contemplamos pertenece a Ntra. Sra. de la Candelaria de Sevilla, es plata de ley en su color, repujada y cincelada, cuyo diseño está basado en los bordados del palio y del manto procesional de Ntra. Sra. de la Candelaria. Lleva, en el centro, en plata sobredorada, el escudo de la Hermandad, además de pedrería de aguamarinas en la cruz y las estrellas.

Tanto el diseño como su ejecución es de Joaquín Ossorio.

gremioartesacro.com

FRONTAL DE PASO STMO. CRISTO DE LA BONDAD

Oro fino de ley de 23 ¾ quilates italiano.

165 x 150 x 70 cm

Hdad. Sacramental de la Borriquita, Alcalá de Guadaira

El conjunto se compone de dos piezas que fueron talladas en madera de cedro real, siguiendo el estilo neobarroco sevillano y actualmente está en proceso de dorado con oro fino de 23 ¾ kilates italiano de primerísima calidad, donde se alternan los brillos y mates. En su perímetro, se situan doce cartelas que recogen escenas de la vida de Cristo.

La primera de las piezas que nombramos es el canasto, compuesto de cenefas de líneas clásicas donde las hojas de acanto, las cabezas de querubines y las diferentes frutas y flores estofadas dotan de luz y colorido la obra, reforzando de esta forma la sutileza y la volumetría de la talla del mismo canasto.

Los respiraderos de este gran paso de misterio, de líneas neobarrocas al igual que el resto del conjunto, en este caso el elemento principal compositivo son las hojas de acanto, dejando grandes vanos entre estas que aportan ligereza a una obra de tal magnitud, sumando a esto la ganancia de luminosidad del conjunto tras el proceso de dorado.

Sobre él, se representa La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. El Señor monta a horcajadas sobre una pollina, a la que acompaña su pollinito, en actitud dialogante con un fariseo. Una mujer extiende un manto en el suelo mientras un niño aclama agitando un ramito de olivo. Tras el Señor, San Juan Evangelista, San Pedro y Santiago le acompañan portando palmas. Completa el paso una palmera natural en alusión a la ciudad de Jerusalén.

Las palmas y los ramos del Domingo de Ramos, preludian la VICTORIA de Cristo sobre la muerte

gremioartesacro.com

REPRODUCCIÓN VELAS RIZADAS ESTRELLA s.XIX Y MACARENA 1930

Cera de abejas y cera microcristalina.

110 x 60 cm

Propiedad del autor

La vela rizada forma parte de la candelería de un paso de palio.  En sus comienzos, finales del siglo XIX, hasta la segunda mitad del siglo XX, la vela era más delgada que las actuales. Se colocaban para llenar los espacios intermedios que quedaban descubiertos, así como cubrir la parte baja de las velas que iluminaban a la Virgen. Cada hermandad solía diferenciarse de las demás con diseños característicos, como estos dos modelos de la Estrella y la Macarena, elaborados con cera de abejas en una composición de flores y palma rizada encerada, siguiendo la técnica de inmersión.

ESTRELLA SXIX

 Vela rizada inspirada en las utilizadas a finales del SXIX para acompañar a la Virgen de la Estrella, en su composición se utilizan 8 tipos de flores distintas y 2 lazos en la parte superior e inferior de la vela cuya simbología representa el vínculo o la unión de la Virgen a Cristo. Las Azucenas representan la virginidad de la Virgen como símbolo de pureza y paz. El azahar el amor eterno y fidelidad, La hortensia gratitud, las calas representan la belleza consideradas las flores de la compasión, los capullos de rosas la inocencia y pureza, el jazmín como símbolo de la modestia y sencillez y las campanillas que representan la esperanza y perseverancia.

MACARENA 1930

En los años 30 del pasado siglo, este era el modelo de vela rizada que acompañaba a la Virgen de la Esperanza de la Hermandad de la Macarena. Para su composición se han utilizado siete flores distintas que simbolizan las virtudes de la Madre de Dios y una mayor, la Estrella de Belén, a modo de rosetón, menciona su maternidad.

Las azucenas y el alhelí representan la pureza y la modestia; el azahar y clavelinas, el amor eterno, la fidelidad y la protección; los capullos de rosas y las campanillas, pulcritud y esperanza y las dormilonas nos hablan de la delicadeza y la sensibilidad de la Virgen. , como característica peculiar en la parte posterior de la vela hay un caracol colocado en forma ascendente, el caracol es un símbolo de protección y representa la unión del hombre con Dios.

gremioartesacro.com

MACARENA

Pastel sobre tabla dorada, estofada y cincelada.

132 x 92 cm

Propiedad del autor

Primer plano de la dolorosa de Sevilla, la Esperanza Macarena, envuelta y rodeada por un fondo compuesto por motivos ornamentales y recordándonos uno de los mantos de salida que posee, el verde tisú.

Es en Semana Santa cuando estos objetos alcanzan mayor protagonismo por su función ritual y social. Durante estos siete días la ciudad conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Una celebración anual que tiene lugar en la primavera, cuando la vida vence a la muerte.

Sevilla rebosa de teatralidad y sensibilidad. Está alegre y de fiesta porque la vida ha vuelto a triunfar y la Esperanza sonríe de nuevo a hombres y mujeres.

gremioartesacro.com

“Sentir lo invisible y ser capaz de crearlo, eso es arte.”

Hans Hofmann

COLABORAN